Estilo de vidaTecnología

Estas partículas que flotan en el aire son un gran riesgo para tu salud. Así puedes protegerte

Hay algo invisible que puede llevarnos a una muerte prematura. Y no, no se trata de una inteligencia artificial con consciencia propia, sino de algo mucho más omnipresente y real. Mientras los pesimistas predicen el riesgo existencial que la IA supone para la humanidad, la contaminación atmosférica, en concreto, las partículas ultrafinas, PM 2.5, lleva décadas siendo un asesino eficaz.

Mucha gente desconoce que existe abundante evidencia científica que vincula las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el daño cerebral con la creciente lista de consecuencias graves para la salud derivadas de la mala calidad del aire. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica causó 4.2 millones de muertes prematuras en todo el mundo en 2019.

¿Qué son las PM 2.5?

Las PM 2.5, producidas por los incendios forestales, los tubos de escape de los automóviles, las centrales eléctricas y las industrias como la minería, entran en el organismo a través de la nariz y la boca por el simple acto de respirar. Una vez dentro del cuerpo, las PM 2.5 pueden entrar en el torrente sanguíneo y en el cerebro. El impacto de la contaminación atmosférica en la salud pública y la esperanza de vida no es nuevo.

En EE UU, Trump derogó las normas de la administración Biden para los contaminantes del aire procedentes del procesamiento de mineral de hierro de taconita, eximiendo a los sectores privados de su cumplimiento, diciendo: «Preservar y mejorar las capacidades nacionales de procesamiento de taconita … asegurando la resiliencia de las cadenas de suministro industrial estadounidenses». El procesamiento de mineral de hierro de taconita crea una gran cantidad de PM 2.5. La Casa Blanca de Trump también eliminó las recientes normas de emisiones para el vapor de servicios eléctricos alimentados con carbón y petróleo, junto con varias otras industrias.


Los científicos aún no tienen claro cuáles de los contaminantes presentes en el aire aumentan el riesgo de padecer trastornos mentales y neurológicos.


¿Las PM 2.5 pueden provocar enfermedades cardiacas?

Cuando la gente piensa en hipertensión, la contaminación atmosférica no es lo primero que viene a su mente. Es más frecuente pensar en el estrés, el tabaquismo, la mala alimentación o la genética, pero la contaminación atmosférica, PM 2.5, puede causar hipertensión o contribuir a ella. El cardiólogo de la NYU Jonathan Newman, experto en la relación entre el medio ambiente y las enfermedades cardiovasculares, afirma que «a grandes rasgos, la contaminación atmosférica puede afectar a los factores de riesgo cardiovascular, la glucemia/diabetes, la tensión arterial/hipertensión».

Las PM 2.5 invisibles llegan a lo más profundo de los pulmones, penetrando en los diminutos alvéolos pulmonares, donde atraviesan la barrera para entrar en el torrente sanguíneo. Allí puede acumularse en forma de placa en las paredes arteriales, lo que se conoce como «enfermedad cardiovascular aterosclerótica». Según Newman, esto ocurre generalmente por efectos directos de la inflamación, efectos neurohormonales o efectos directos de las partículas. La interacción de las PM 2.5 provoca un desequilibrio con los radicales libres y los antioxidantes que estresa al organismo, causando inflamación y estrés oxidativo que conduce al daño celular.

En otras palabras, las PM 2.5 pueden causar estragos a nivel molecular. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las concentraciones medias anuales no superen los 10 microgramos por metro cúbico, con niveles diarios inferiores a 20 microgramos por metro cúbico. Estas directrices son difíciles de cumplir. Según un estudio, «más del 90% de la población mundial vive con niveles de PM 2.5 superiores a las normas de la Organización Mundial de la Salud». Llevar una mascarilla N95 por si acaso es una forma de controlar el aire que respiramos.

¿Las PM 2.5 puede hacer progresar la diabetes?

Newman fue uno de los coautores del estudio del año pasado según el cual «la exposición a la contaminación atmosférica se ha relacionado con la aparición y progresión de la diabetes«. Una mayor exposición a la contaminación atmosférica por PM 2.5 se asocia a un aumento de la glucemia y a todas las formas de diabetes». Los hallazgos no son nuevos; en estudios que se remontan a 1967, los investigadores han encontrado una relación entre altos niveles de PM 2.5 en el aire ambiente y un aumento de las muertes por diabetes. Y aunque hay otros factores que contribuyen a la diabetes, como la obesidad y la genética, existe una relación entre la inflamación causada por las PM 2.5 y la diabetes.


Obesidad

Un modelo prospectivo que tomó más de mil fuentes distintas concluyó que 3,800 millones de adultos serán obesos para 2050.


¿Las PM 2.5 pueden perjudicar el desarrollo cerebral?

Aunque las enfermedades respiratorias se han estudiado durante mucho tiempo como un resultado negativo de la contaminación atmosférica, estudios recientes demuestran que también afecta al sistema nervioso y al desarrollo del cerebro, relacionando las PM 2.5 con los accidentes cerebrovasculares, los cambios en la función cognitiva, la demencia y los trastornos psiquiátricos. En concreto, esas partículas finas y ultrafinas tienen un impacto desmesurado, ya que pueden ser absorbidas por el torrente sanguíneo hasta alcanzar el sistema nervioso central.

¿Y cómo ocurre esto? Una forma posible y aterradora es a través del nervio olfativo, el nervio más corto del cuerpo, que nos permite oler. Va del cerebro a la parte superior interna de la nariz. Para entender cómo algo diminuto como las PM 2.5 puede causar inflamación, un estudio de 2022 reiteró: «Estas partículas pueden atravesar la barrera ‘pulmón-gas-sangre’ y el eje ‘intestino-microbio-cerebro’ para causar estrés oxidativo sistémico e inflamación, o entrar directamente en el tejido cerebral a través del nervio olfativo». Las PM 2.5 se acumulan y provocan estrés oxidativo, es decir, los radicales libres y los antioxidantes tienen un desequilibrio, donde puede «causar inflamación sistémica y daños en el tejido cerebral«.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/estas-particulas-que-flotan-en-el-aire-son-un-gran-riesgo-para-tu-salud-asi-puedes-protegerte

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba