La Ciudad de México es la más videovigilada de América, pero la inseguridad no cede

En el continente americano no hay una ciudad que cuente con más videocámaras gubernamentales colocadas en espacios públicos como la Ciudad de México. Se trata de más de 83,000 cámaras que videograban sin interrupción el día a día de una de las ciudades más pobladas del mundo. En Nueva York, por ejemplo, hay 71,000 cámaras.
Estos aparatos están distribuidos a lo largo de 16,460 Sistemas Tecnológicos de Videovigilancia (STV), los cuales integran un total de 48,156 cámaras instaladas. También conocidos como “postes del C5”, cada uno de estos sistemas puede incorporar hasta cinco lentes y una cámara de resolución máxima de hasta 4K, lo que permite obtener una visión de 360 grados.
A la cifra de STVs se suman 17,629 tótems. Cada uno cuenta con dos cámaras instaladas, un botón de auxilio y una torreta para emitir alertas visuales y sonoras en situaciones de emergencia.
Este sistema de videovigilancia lo mismo ayuda a ofrecer alternativas de tránsito, dar seguimiento a manifestaciones o accidentes viales, que seguir en tiempo real denuncias por robos. Pero no solo eso, también es un soporte fundamental en el plan de seguridad impulsado por las autoridades.
Ejemplo de cómo las cámaras del C5 CDMX apoyan en la persecución de presuntos asaltantes.
A finales de agosto de 2025, el Gobierno de la Ciudad de México anunció la compra de más de 30,000 nuevas videocámaras que se instalarían en toda la ciudad a fin de robustecer la estrategia de videovigilancia, pues las grabaciones de estas cámaras son el principal aliado de la Fiscalía para judicializar las carpetas de investigación y con ello identificar a los responsables y asegurar procesos más sólidos en tribunales.
“Lo recomendable es que cuando algo sucede vayan a abrir la carpeta y al siguiente día soliciten las videopruebas porque [sin carpeta de investigación] no podrán acceder a esta información”, explicó Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5 CDMX.
De hecho, compartió que reciben alrededor de 160 solicitudes diarias de personas que piden las grabaciones del C5 para presentarlas como prueba ante las autoridades judiciales.
Es decir, si en la Ciudad de México se abren, en promedio, 640 carpetas de investigación cada día (232,476 anuales, según datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2024 del INEGI), el 25% de estas cuenta con una grabación de las cámaras gubernamentales como evidencia de los hechos.
Y aunque el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México es una herramienta para prevenir y castigar delitos, la Ciudad de México es la entidad que registra la mayor tasa de incidencia delictiva en el país, con 54,473 delitos por cada 100,000 habitantes, y una percepción de inseguridad del 75.6%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) 2025 que realizó el INEGI.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/la-ciudad-de-mexico-es-la-mas-videovigilada-de-america-pero-la-inseguridad-no-cede




