La tecnología para “leer la mente” que traduce pensamiento a texto acaba de dar un gran paso

Neurocientíficos chinos extrajeron pensamientos a partir de la actividad cerebral de una persona en tiempo real y los convirtieron en oraciones descriptivas con ayuda de una inteligencia artificial (IA). Esta tecnología para “leer la mente” permitió generar un texto en mandarín a partir de lo que una persona veía. La investigación quiere devolverle el habla a quienes perdieron la capacidad de comunicarse por esta vía.
El decodificador mental de mandarín interpretó en tiempo real las señales neuronales de una paciente con un 70% de precisión y generó texto a una velocidad equivalente a 50 caracteres chinos por minuto. Además, distinguió el inicio del habla, tradujo oraciones completas e identificó hasta 395 sílabas distintas, cada una con múltiples significados. Los investigadores calculan que esta velocidad representa apenas una quinta parte de la velocidad normal del habla o el tecleo lento en una computadora.
Aunque hay margen de mejora en predicción y velocidad, los desarrolladores del modelo predictivo sostienen que su trabajo marca un avance sustancial en la decodificación de pensamientos en lenguas tonales, donde las palabras adquieren significados diferentes según la entonación de las sílabas.
Cómo decodificar un pensamiento de una lengua tonal
En el mandarín moderno, las sílabas pueden tener entre 10 y 20 significados. Por ejemplo, “Yi” puede significar “uno”, “justicia” o “médico”, según como se pronuncie. Un intérprete de señales neuronales debe reconocer cómo lucen las diferentes entonaciones de cada sílaba en el cerebro antes de asignar un valor. Por ello, los modelos predictivos tradicionales, entrenados en idiomas fonéticos, enfrentan dificultades al procesar pensamientos construidos fuera del inglés o el español.
Para perfeccionar su decodificador mental, el equipo trabajó con una paciente de 43 años con epilepsia que llevaba implantada una matriz de 246 electrodos sobre la superficie de su cerebro. Durante dos semanas registraron su actividad neuronal mientras ella repetía diariamente 400 sílabas tonales. Un sistema de inteligencia artificial analizó los patrones y su significado hasta comprender los bloques fonéticos del mandarín.
La computadora predijo con un 70% de precisión la sílaba y la entonación de lo que la paciente leía en voz alta. El equipo también recreó una voz sintética de la mujer a partir de sus pensamientos decodificados, por lo que consideran que su investigación, publicada esta semana en Science Advances, presenta una demostración robusta de la tecnología.
Un largo camino
La neurociencia explora la posibilidad de otorgarle voz a quien no puede comunicarse desde hace 50 años, con análisis de encefalogramas. Sin embargo, solo en los últimos 20 años, con la llegada de las interfaces cerebro-computadora e inteligencia artificial, es que el campo ha experimentado avances sustanciales, sobre todo en neurotecnología.
En cada caso, lo investigadores afirman que no intentan invadir la privacidad de los pensamientos de la mente de un paciente sino brindarle la oportunidad de comunicación. Sin embargo, en vista de los pasos acelerados en el campo, también evalúan la posibilidad de generar contraseñas mentales para que las personas puedan conservar sus secretos.
Por ahora, la mayoría de los decodificadores mentales se desarrollan en inglés, un idioma fonético donde cada palabra tiene una pronunciación y un significado. Se calcula que existen unos 7,000 idiomas fonéticos vivos y hasta 2,000 tonales. Esto significa que cerca del 30% de las personas queda excluido de las técnicas actuales de subtitulación de pensamientos.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/la-tecnologia-para-leer-la-mente-que-traduce-pensamiento-a-texto-acaba-de-dar-un-gran-paso




