Tecnología

Los análisis de sangre para detectar el Alzheimer ya son una realidad

En las últimas semanas, la Food and Drug Administration (FDA) ha autorizado en EE UU el primer análisis de sangre para la evaluación inicial de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de Elecsys pTau181, un kit que mide la concentración en plasma sanguíneo de una forma fosforilada de la proteína Tau, vinculada a la patología amiloide típica de la enfermedad. La prueba ya había recibido en julio la marca CE para su comercialización en Europa, lo que la convierte en el primer sistema de detección precoz de la enfermedad de Alzheimer aprobado en los dos mayores mercados farmacéuticos del mundo. Una primicia en lo que pronto se convertirá en un campo abarrotado, ya que hay varias otras pruebas en fase avanzada de ensayo y aprobación. Pero, ¿qué son, cómo se utilizan y, sobre todo, cuál es su eficacia diagnóstica?

¿Cómo funciona la prueba de Alzheimer?

Elecsys pTau181 evalúa la presencia en la sangre de una forma fosforilada de la proteína Tau que suele estar presente en cantidades elevadas en los enfermos de Alzheimer. Se cree que esta molécula es un indicador indirecto de la patología amiloide y los ovillos neurofibrilares observados en el cerebro de los pacientes con la enfermedad, y se ha demostrado que puede utilizarse como marcador indirecto de la patología.

Otras pruebas ya aprobadas (pero no en un contexto de cribado precoz) evalúan biomarcadores de otro tipo, como el cociente entre la proteína pTau217 y la proteína beta amiloide 1-42. Pero lo esencial es que se trata de indicios sustitutos de la probable presencia de amiloidosis en el cerebro, que permiten evaluar con cierto grado de precisión qué pacientes requieren pruebas diagnósticas más invasivas, es decir, PET (tomografía por emisión de positrones) y análisis del líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar, considerados el patrón oro clínico para el diagnóstico de la patología amiloide in vivo (la certeza diagnóstica solo puede obtenerse con un análisis post mortem del cerebro).

¿Por qué ahora?

En el pasado, la confirmación del diagnóstico de Alzheimer no era tan importante, ya que no existían fármacos ni terapias que pudieran alterar el curso de la enfermedad. Con la aprobación de los nuevos monoclonales contra el Alzheimer, es evidente que el panorama ha cambiado. Para utilizarlos, necesitamos una forma de confirmar qué pacientes pueden beneficiarse de ellos. Y puesto que lo ideal es que los fármacos den los mejores resultados si se utilizan precozmente, una prueba diagnóstica relativamente barata y mínimamente invasiva sería extremadamente útil, porque someter a todas las personas mayores con síntomas sospechosos de deterioro cognitivo a una PET y a una toma de muestras de líquido cefalorraquídeo sería, por desgracia, poco práctico. Aquí, por supuesto, es donde entran en juego los análisis de sangre para detectar el Alzheimer.

Resultados y limitaciones

Elecsys pTau181, en concreto, es el primero aprobado para su uso como prueba de detección comunitaria. La idea es que se administre en el nivel de atención primaria, para evaluar qué pacientes merecen una investigación diagnóstica más profunda en centros especializados, y cuáles, en cambio, pueden respirar aliviados de inmediato. Esto se debe a que la prueba ha demostrado ser especialmente eficaz en cuanto a su «valor predictivo negativo», un indicador que expresa la proporción de personas con resultado negativo que en realidad no padecen la enfermedad amiloide: según los datos publicados por el fabricante, un resultado negativo es fiable en un 97.9% en entornos de baja prevalencia.

Los resultados son similares a los de otras pruebas que ya han sido aprobadas en los últimos meses, como Lumipulse, de la japonesa Fujirebio, que evalúa la proporción entre formas alteradas de la proteína Tau y Beta amiloide, y en los ensayos ha mostrado un valor predictivo negativo de alrededor del 97%. Y las limitaciones también deberían ser más o menos las mismas: todos los análisis de sangre para detectar el Alzheimer suelen tener un porcentaje relativamente alto de pacientes (entre el 15 y el 30% es una estimación habitual) que caen en una zona gris de incertidumbre, en la que los niveles de los biomarcadores detectados no permiten dar una respuesta positiva o negativa.



No usar para revisiones cerebrales

De momento, por tanto, los análisis de sangre no pretenden sustituir a las confirmaciones diagnósticas más invasivas, sino flanquearlas como prueba de entrada, con la que seleccionar a los pacientes que se quejan de trastornos cognitivos leves que merecen una investigación más profunda.

Varios expertos, sin embargo, subrayan la importancia de que los análisis no se conviertan en una especie de prueba de «hazlo tú mismo» de la salud cognitiva. Se trata de un riesgo que ya se vislumbra en el horizonte y que podría tener graves consecuencias, ya que las pruebas tienen un valor predictivo positivo no muy elevado (razón por la cual no se utilizan con fines diagnósticos), que disminuye aún más si se emplean en ausencia de síntomas clínicos, y el riesgo de falsos positivos pasa a ser extremadamente alto.

Cómo está cambiando el tratamiento del Alzheimer

En la actualidad existen dos anticuerpos monoclonales aprobados para el tratamiento de la enfermedad, que prometen alterar su evolución ralentizando el avance de los síntomas: Lecanemab (aprobado en Europa en abril de 2025) y Donanemab (aprobado en Europa en septiembre de 2025).

En ambos casos, el problema es que la eficacia que se desprende de los ensayos clínicos es extremadamente limitada (la ralentización de los síntomas produce una diferencia tan pequeña respecto a los pacientes que no reciben los fármacos, que no suele alcanzar el cambio mínimo clínicamente relevante), el precio es muy elevado y los efectos secundarios son frecuentes y potencialmente mortales.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/los-analisis-de-sangre-para-detectar-el-alzheimer-ya-son-una-realidad

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba