luchar contra los que transmiten dengue, zika y chikungunya

En febrero, la Secretaría de Salud puso en marcha el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis. La iniciativa comprende una serie de estrategias enfocadas en reducir hasta un 50% los casos de dengue, zika y chikungunya en el país entre 2025 y 2030. Asimismo, pretende combatir al insecto transmisor de dichas enfermedades: el mosquito Aedes aegypti.
Entre las medidas más destacadas del plan, que se ha ejecutado por fases a lo largo de los meses, se encuentra la liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la capacidad del Aedes aegypti para propagar virus. Recientemente, el gobierno de Yucatán anunció que en la entidad ya comenzó la crianza de insectos portadores de Wolbachia.
De Yucatán para el resto del país
De acuerdo con el Diario de Yucatán, la crianza de ejemplares infectados con la bacteria tendrá lugar en los laboratorios del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán. Según la Secretaría de Salud federal, se planea la liberación semanal de alrededor de entre 4 y 20 millones de mosquitos infectados en áreas de alto riesgo, comenzando con la Península de Yucatán, continuando con la costa del Pacífico Norte y el noreste y Golfo de México.
La llamada «Fábrica de Mosquitos Buenos» producirá no solo para Yucatán, sino para otros estados del país. Según datos de la Secretaría de Salud, citados por La Jornada, entre enero y octubre de este año en el estado de Yucatán se han reducido los casos de dengue hasta en un 41.1% respecto al 2024. Lo anterior debido a la aplicación del plan en modo experimental.
El Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis no solo contempla la liberación de mosquitos con Wolbachia. Según N+, desde el mes de febrero se han implementado acciones preventivas para el control del dengue y sus insectos transmisores, así como el desarrollo de un plan de capacitación para la atención médica. Además la estrategia contempla proyectos de investigación para desarrollar una vacuna contra el dengue.
La crianza de “mosquitos buenos”
México no es el primer país de América en implementar la crianza y liberación de mosquitos infectados con Wolbachia. De hecho, este mismo año se inauguró en Brasil la fábrica de «mosquitos buenos» más grande del mundo. Estas instalaciones poseen una capacidad inicial para producir alrededor de 5,000 millones de huevos de mosquito al año, para distribuirlos en varias regiones del país. Se espera que con este método se reduzcan los casos de arbovirus en más de la mitad del país para 2035.
De acuerdo con World Mosquito Program, la tecnología Wolbachia para el control de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti fue creado por científicos de la Universidad Monash de Melbourne, en Australia, y ya se implementa en 15 países de Oceanía, Asia, y América Latina, como Nueva Caledonia, Fiyi, Indonesia, Vietnam, Honduras, Colombia y por supuesto México, entre otros.
La organización señala que esta bacteria se encuentra naturalmente en el 50% de las especies de insectos, incluidos, polillas, moscas de la fruta, libélulas y hasta mariposas; sin embargo, no está presente de forma natural en los mosquitos de la especie Aedes aegypti. Explica que la Wolbachia se aloja en las células de los insectos y pasa de generación en generación a través de sus huevos. Finalmente, asegura que la bacteria es segura tanto para los humanos como para el medio ambiente.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/ecologia-y-naturaleza/yucatan-esta-creando-ejercito-mosquitos-buenos-mision-luchar-que-transmiten-dengue-zika-chikungunya





