México es un paraíso para expats y un limbo para migrantes: El sistema migratorio beneficia solo a los ricos

México se ha convertido en un paraíso para los migrantes ricos y un limbo para la mayoría que busca establecerse en el país. Desde que asumió el cargo en enero de 2025, la administración de Donald Trump ha dejado claro que los migrantes no son bienvenidos en Estados Unidos y el efecto disuasorio es innegable. En agosto, la Casa Blanca informó que las detenciones en la frontera con México disminuyeron un 90% en comparación con el año anterior. Pero eso no significa que la gente haya dejado de huir de sus países. La violencia, la ausencia de gobierno, la inestabilidad y la persecución política siguen expulsando a migrantes de Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y más allá.
Como reporta Médicos Sin Fronteras, los migrantes están varados en México intentando encontrar nueva esperanza, estabilidad, trabajo y seguridad en el país. Sin embargo, establecerse les resulta difícil. México ha sido elogiado por un sistema de asilo que prometió esperanza a cientos de miles de solicitantes en los últimos años. Y, aun así, en 2024, solo 25,000 personas recibieron asilo realmente: apenas el 2% del más de un millón de migrantes registrados por las autoridades ese mismo año (COMAR, UPMRIP).
Eso deja al 98% de los migrantes en un limbo legal, necesitando un tipo alternativo de permiso de residencia para acceder a la estabilidad. El sistema migratorio de México parece ofrecer eso a través de sus permisos de residencia temporal y de trabajo. Pero esos permisos son tan caros y complejos que, para un migrante en situación de pobreza o precariedad económica, están prácticamente fuera de su alcance.
Un permiso de trabajo y residencia por un año ya cuesta más de 5,000 MXN. En enero de 2026, esto aumentará a la exorbitante cifra de 11,740 MXN. Esa puede ser una forma ingeniosa de cobrar al creciente número de expatriados adinerados de EE. UU., Canadá, Francia o España, para quienes el pago es posible, o incluso es asumido por un empleador dispuesto a pagar una prima por talento extranjero altamente calificado.
Sin embargo, para los migrantes de países de bajos ingresos, es impensable. El ingreso mensual promedio en Haití es de solo 2,690 MXN, y en Honduras de 3,000 MXN (Banco Mundial; World Population Review).
Para costear un permiso de trabajo de un año, un recién llegado tendría que ahorrar el equivalente a cuatro salarios completos, una expectativa poco realista para una persona que apenas gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Además, la mayoría de los migrantes ya ahorraron durante largos periodos o incluso se endeudaron para poder pagar el costoso viaje a México.
Incluso aquellos que tienen la suerte de conseguir un trabajo informal en México suelen ganar demasiado poco para permitir tales ahorros, con un ingreso mensual promedio para trabajadores informales de 5,146 MXN.
Y eso no es todo. Si un empleador ofrece trabajo a un migrante, la mayoría necesita viajar a un consulado mexicano en el extranjero, esperar varios días para una entrevista y luego regresar. El costo del viaje y el alojamiento es otro gasto imposible para los migrantes en situación precaria.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/mexico-es-un-paraiso-para-expats-y-un-limbo-para-migrantes-el-sistema-migratorio-beneficia-solo-a-los-ricos



