Nueva imagen expansiva de la Vía Láctea te permite explorar nuestra galaxia como nunca antes

Astrónomos del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR, por sus siglas en inglés) nos ofrecen un nuevo retrato radiofrecuente de la Vía Láctea desde la perspectiva del hemisferio sur. Con este logro, la comunidad científica ahora tiene acceso a un atlas radio-galáctico de baja frecuencia con cobertura, resolución y profundidad como nunca antes se habían visto.
La imagen fue posible gracias al catálogo más reciente de los sondeos GaLactic and Extragalactic All-sky MWA (GLEAM) y GLEAM-X (GLEAM eXtended), realizados respectivamente durante 28 noches en 2013 y 2014, y 113 noches desde 2018 hasta 2020. El “MWA” en el nombre indica que estos sondeos se realizaron con el telescopio Murchison Widefield Array (MWA), ubicado en Inyarrimanha Ilgari Bundara, el Observatorio de Radioastronomía CSIRO Murchison, en Australia Occidental.
“Esta vibrante imagen ofrece una perspectiva sin precedentes de nuestra galaxia en bajas frecuencias de radio”, dijo Silvia Mantovanini, estudiante de doctorado en la Universidad Curtin. “Proporciona información valiosa sobre la evolución de las estrellas, incluyendo su formación en diversas regiones de la galaxia, cómo interactúan con otros objetos celestes y, en última instancia, su muerte”.
En su tercera entrega, centrada en la región cercana al plano galáctico, el equipo reunió observaciones profundas en un amplio rango de frecuencias (72 a 231 MHz) cubriendo aproximadamente 3,800 grados cuadrados del cielo sureño. El catálogo resultante incluye más de 98,000 fuentes de radio detectadas. Según el ICRAR, esta nueva imagen ofrece el doble de resolución, una sensibilidad diez veces mayor y cubre el doble de área que la anterior imagen de GLEAM publicada en 2019.
Mapa a las estrellas
A frecuencias de decenas o cientos de MHz se vuelven visibles fenómenos que otras bandas dejan en tinieblas. Ejemplos destacables:
- La emisión de sincrotrón procedente de electrones cósmicos en campos magnéticos.
- Remanentes de supernovas, cuya radiación no térmica resalta a bajas frecuencias.
- Regiones de formación estelar (H II) que absorben o dispersan señales a frecuencias más altas.
- Efectos de autoabsorción que moldean el espectro de las fuentes débiles.
En resumen, el estudio del plano galáctico a baja frecuencia ayuda a cartografiar la estructura difusa de la galaxia, sus restos de explosiones estelares, sus campos magnéticos y la población de fuentes compactas menos exploradas.
“Se pueden identificar claramente los restos de estrellas que explotaron, representados por grandes círculos rojos. Las regiones azules más pequeñas indican viveros estelares donde se están formando activamente nuevas estrellas”, dijo Mantovanini, quien dedicó 18 meses y cerca de 1 millón de horas de CPU para construir la imagen utilizando las supercomputadoras del Centro de Investigación de Supercomputación Pawsey.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/nueva-imagen-expansiva-de-la-via-lactea-te-permite-explorar-nuestra-galaxia-como-nunca-antes




