Estilo de vidaTecnología

Por qué deberías leer a Thomas Pynchon, el misterioso escritor que hoy es más relevante que nunca

Tras irrumpir en la escena literaria casi de la nada (después de estudiar ingeniería física y posteriormente literatura y escritura creativa), Pynchon debutó en 1963 con V., una novela que desafía cualquier categorización: enciclopédica y narrada desde múltiples perspectivas, presenta a un exmarinero llamado Benny Profane y al peculiar viajero Herbert Stencil (los nombres de este escritor suelen ser tan enigmáticos como reveladores) en una frenética búsqueda intercontinental de esta esquiva V.; ¿una mujer? ¿un concepto? ¿una paradoja? Quién sabe. Desde el principio, el escritor estadounidense establece su tono y su horizonte: un lenguaje exuberante, complejo e incluso ambiguo se pone al servicio de una realidad donde proliferan los malentendidos, los abusos, la paranoia, las conspiraciones y los esfuerzos vanos. Para animarlos, Pynchon crea una plétora de personajes inverosímiles y siempre marginales, movidos por buenos sentimientos pero también por anhelos que, en la mayoría de los casos, son absurdos e inútiles.

La confirmación llega en 1966 con La subasta del lote 49 que, siendo su novela más corta, es también la más ágil y accesible para quienes desean adentrarse en el universo “pynchoniano”. En una aventura deliciosamente absurda, una sencilla ama de casa californiana, Oedipa Maas se convierte en heredera de un imperio inmobiliario que, sin embargo, parece inextricablemente ligado a una sociedad secreta con raíces en el primer sistema postal europeo de la Edad Media. Así, asuntos burocráticos y de herencia cotidianos dan lugar a una metáfora sobre la imposibilidad de la comunicación y los límites de nuestra percepción de la realidad. De un salto temático a otro, su siguiente novela, El arcoíris de la gravedad (1973), vincula a modo de prueba los proyectos del cohete supersónico alemán V-2 con la vida sexual de un soldado estadounidense.

Tras otras novelas publicadas a menudo con gran diferencia entre sí (y siempre con un número considerable de páginas), Thomas Pynchon ha vuelto recientemente con una nueva novela publicada en octubre de 2025, 12 años después de la anterior. Shadow Ticket representa la enésima destilación de su expresión literaria; una reinterpretación del género hard boiled basada en los detectives extravagantes que tanto le gustan (Inherent Vice también es un ejemplo brillante). La historia se desarrolla en 1932, cuando un investigador sin un peso, Hicks McTaggart, viaja a una Europa que se enfrenta al advenimiento del nazismo para localizar a Daphne Airmont, hija del “Al Capone del queso”, un rico y turbio empresario de los lácteos de Milwaukee (el queso y el crimen organizado, otras dos obsesiones exquisitamente pynchonianas).

En esencia, Thomas Pynchon no solo existe: está en todas partes. Nos observa desde su refugio en México, según dicen. Las teorías sobre él son innumerables, y todas le complacerían (una lo identifica como el temible Unabomber de los años setenta). Pero no solo nos observa: nos influye. Innumerables escritores de todo el mundo han afirmado haberse inspirado en su estilo o deberle mucho: desde David Foster Wallace (¡obviamente!), William Gibson y Roberto Bolaño hasta Dave Eggers y Salman Rushdie. Y si bien un director como Paul Thomas Anderson le profesa una profunda devoción, hasta el punto de resistirse a adaptar Vineland por temor a involucrarse demasiado personalmente, sus huellas cinematográficas son múltiples: basta pensar en la reciente Bugonia de Yorgos Lanthimos, en la que unos inadaptados embriagados de conspiraciones en línea secuestran a una directora ejecutiva (Emma Stone), convencidos de que es una extraterrestre. Una trama esencialmente pynchoniana, tan pynchoniana como la frase que recita el secuestrador, interpretado por Jesse Plemons, en la que admite haber pasado con indiferencia de la extrema derecha al marxismo, a la extrema izquierda y así sucesivamente, sin que ninguna ideología lo convenciera.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/por-que-deberias-leer-a-thomas-pynchon-el-misterioso-escritor-que-hoy-es-mas-relevante-que-nunca

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba