CiberseguridadTecnología

Qué son los nitazenos, la nueva generación de drogas que podría relevar al fentanilo

El fentanilo es la estrella peligrosa en el mundo de los opioides y los estupefacientes en general. Pero ahora también preocupa el nitazeno.

Hasta 50 veces más potente que la morfina, el fentanilo se está haciendo un hueco cada vez mayor como droga callejera por su bajo costo y la versatilidad con la que se puede utilizar: solo, como agente de corte de la heroína o mezclado con cocaína y otros estimulantes en un coctel al estilo speedball. Las muertes en Estados Unidos se cuentan ya por decenas de miles cada año, e incluyen nombres famosos como Prince y Coolio. Y mientras las autoridades estadounidenses intentan frenar la peor epidemia de opioides de su historia (con 112,000 muertes por sobredosis de opioides registradas en 2023), un nuevo peligro aparece en el horizonte: los nitazenos. Se trata de una clase de opioides sintéticos incluso 40 veces más potentes que el fentanilo, que ya han causado más de 200 muertes entre Europa y Estados Unidos desde 2019, cuando entraron en el radar de las fuerzas de seguridad internacionales.

En las últimas semanas, durante el congreso de la Sociedad Italiana de Toxicología (SITOX) en Pavía, los expertos denunciaron el peligroso aumento del abuso de nitazeno en Europa. Según los expertos, existen más de 1050 sustancias psicoactivas difíciles de detectar con las pruebas hospitalarias habituales, entre ellas los nitazenos. Veamos de qué se trata.

Qué es el nitazeno

Los nitazenos son una clase de opiáceos sintéticos caracterizados por una estructura molecular peculiar. Fueron descubiertos en los años 50 en los laboratorios de una empresa química austríaca, CIBA Aktiengesellschaft, que sintetizó varios análogos de la molécula madre, el etonitazeno, con diferentes niveles de afinidad por los receptores opioides y, por tanto, de potencia. Su uso como analgésicos nunca despegó, en parte debido a que son rápidamente adictivos y provocan fácilmente depresión respiratoria. Por eso no se volvió a saber de ellos durante décadas, hasta que aparecieron en el mercado de drogas ilegales.

Los primeros informes se remontan a 2019 (y siguen a la inclusión del fentanilo y sus derivados en las listas de la Convención Única de Estupefacientes de Naciones Unidas), pero es difícil decir exactamente cuándo comenzó el interés por su uso como estupefacientes, porque identificar estas moléculas requiere pruebas específicas, que no se realizan de forma rutinaria en las investigaciones toxicológicas. Se cree que varios laboratorios ilegales han empezado a sintetizar estas sustancias en los últimos años, utilizando las fórmulas químicas históricas que se encuentran en los libros de farmacología y desarrollando otras nuevas, ya que su potencia y el hecho de haber estado olvidadas durante décadas por las autoridades las convierten en perfectas drogas de diseño, es decir, sustancias que imitan los efectos de drogas más conocidas (en este caso la heroína), pero que atraen menos la atención y tienen un estatus legal poco definido, lo que facilita su comercio.



Según un artículo de The Conversation, la primera aparición del nitazeno como droga de abuso se remonta a 2019, cuando se interceptó un cargamento de isotonitazeno en el Medio Oeste estadounidense y se registraron tres muertes en Suiza causadas por dosis (muy pequeñas, por cierto) de la sustancia. Se trata de una versión algo menos potente del etonetazeno original, con efectos que , sin embargo, son mucho más intensos que los de la heroína o la morfina, lo que convierte a estas sustancias artificiales en perfectas para cortar otros opioides( incluido el fentanilo), con graves riesgos para los consumidores, que a menudo desconocen la sustancia que están tomando en realidad.

En Estados Unidos, los nitazenos están ahora muy extendidos por la mayor parte del país, y son producidos en México, o localmente, por laboratorios ilegales a los que los traficantes asiáticos suministran la materia prima. El mercado estadounidense está dominado desde hace tiempo por los opiáceos sintéticos (son responsables de más del 75% de las 108,000 muertes por sobredosis registradas en 2021), y el fentanilo sigue siendo el más extendido, mientras que los nitazenos siguen ocupando una parte minoritaria, pero creciente, del negocio.

Europa, por su parte, siempre ha sido un mercado dominado por la heroína, en el que las moléculas sintéticas tenían poca cabida. Al menos hasta el año pasado, cuando la decisión de prohibir la producción de adormidera en Afganistán cortó la principal fuente de materia prima para los productores que abastecían de heroína al continente. Abriéndose así una brecha (se calcula que en 2023 habrá llegado a Europa menos del 10% de la heroína introducida el año anterior) que están llenando los opioides sintéticos (sobre todo en los países bálticos). En los últimos cinco años, además, la mayoría de las nuevas sustancias identificadas por el Sistema de Alerta Rápida de la UE sobre nuevas sustancias psicoactivas han sido nitazenos, y ya no derivados del fentanilo como en años anteriores.

Efectos y peligros de los nitazenos

Los efectos de los nitazenos son los de todos los opiáceos: relajación y sensación de euforia. Los efectos secundarios también son los mismos, incluida la depresión respiratoria que puede provocar la muerte en caso de sobredosis. Crean adicción rápidamente y son sustancias poco estudiadas en humanos, ya que han demostrado ser poco prometedoras como fármacos. Y es precisamente esto lo que las hace peligrosas. Tienen una gran potencia de acción, que, sin embargo, varía mucho de una sustancia a otra, y unas características farmacocinéticas que siguen siendo relativamente misteriosas, lo que hace difícil predecir la respuesta del organismo a estas sustancias. Hasta la fecha, han causado alrededor de 200 muertes confirmadas en Estados Unidos y Europa, pero como parece haber comenzado su avance, existe un riesgo real de que sean progresivamente más frecuentes en los próximos años, tal vez incluso rivalizando con las del fentanilo. Muchos expertos están reclamando en los últimos meses mayores esfuerzos para vigilar y combatir la propagación de los nitazenos en Europa.

Artículo originalmente publicado en WIRED. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/que-son-los-nitazenos-la-nueva-generacion-de-drogas-que-podria-relevar-al-fentanilo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba