CiberseguridadNegociosNoticias

Una mirada a la industrialización del cibercrimen: ¿qué esperar en 2026?

Para el 2026 el cibercrimen continuará evolucionando hacia una industria organizada, construyendo automatización, especialización e inteligencia artificial (IA)


Cada año, FortiGuard Labs de Fortinet analiza cómo la tecnología, la economía y el comportamiento humano dan forma al ciber riesgo global. El Reporte de Predicciones de Ciberamenazas 2026 afirma que el cibercrimen continuará evolucionando hacia una industria organizada, construyendo automatización, especialización e inteligencia artificial (IA). Pero el reporte destaca un punto de quiebre en esa evolución en 2026. El éxito, tanto para la ofensa como para la defensa, estará determinado más por la eficiencia que por la innovación: qué tan rápido la inteligencia podrá ser transformada en acción.

De la innovación al rendimiento

Gracias a la IA, la automatización y una cadena de suministro de cibercrimen mucho más consolidada, las intrusiones serán más fáciles y ágiles que nunca. Los atacantes dedicarán menos tiempo a desarrollar nuevas herramientas y más a perfeccionar y automatizar técnicas ya efectivas. Los sistemas de IA gestionarán el reconocimiento, acelerarán las intrusiones, analizarán los datos robados y gestionarán las negociaciones de rescate. Al mismo tiempo, agentes autónomos de ciberdelincuencia en la dark web comenzarán a ejecutar fases completas de los ataques con una mínima supervisión humana.

Para Derek Manky, VP Global de Inteligencia de Amenazas en Fortinet, estos cambios expandirán de manera exponencial la capacidad de los atacantes. Un grupo afiliado de ransomware que antes gestionaba unas pocas campañas pronto podrá lanzar docenas en paralelo. Además, el tiempo entre la intrusión y el impacto se reducirá de días a minutos, lo que convertirá la velocidad en el factor de riesgo determinante para las organizaciones en 2026.

La próxima generación de la ofensiva

FortiGuard Labs de Fortinet prevé el surgimiento de agentes especializado de IA diseñados para asistir operaciones cibercriminales. Aunque estos agentes no operarán de manera independiente todavía, empezarán a automatizar y efectivizar etapas clave en la cadena de ataque, incluyendo robo de credenciales, movimiento lateral y monetización de datos.

Al mismo tiempo, la IA acelerará la monetización de datos. Una vez que los atacantes hayan ganado acceso a bases de datos robadas, las herramientas de IA las analizarán y priorizarán de manera instantánea, determinando cuáles víctimas ofrecen el retorno más alto y generarán mensajes de extorsión personalizados en función a ello. Como resultado, los datos se convertirán en moneda de cambio más rápido que antes.

La economía clandestina será también más estructurada. Los servicios de botnets y los de renta de credenciales serán más personalizados de cara al 2026. El enriquecimiento de datos y la automatización permitirán a los vendedores ofrecer más paquetes de acceso específicos basados en industria, geografía y perfiles de sistema, remplazando los paquetes genéricos que hoy dominan los mercados ilegales. El mercado negro podrá incluir servicio al cliente, marcaje reputacional y depósito en garantía automatizado. Como consecuencia de estas innovaciones, el cibercrimen acelerará su evolución hacia la industrialización.

La evolución de la defensa

Los defensores necesitarán responder con la misma eficiencia y coordinación. En 2026, las operaciones de seguridad se acercarán mucho más a lo que en FortiGuard se conoce como defensa a velocidad de máquina, un proceso continuo de inteligencia, validación y contención que reduce la detección y la respuesta de horas a minutos.

Será necesario aprovechar marcos como la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM) y MITRE ATT&CK para que los defensores puedan mapear rápidamente las amenazas activas, identificar las exposiciones y priorizar las medidas correctivas, basándose en datos en tiempo real. La identidad también deberá convertirse en la base de las operaciones de seguridad, ya que las organizaciones no solo tendrán que autenticar a las personas, sino también a los agentes automatizados, los procesos de IA y las interacciones entre máquinas.

Manejar estas identidades no humanas será crítico para prevenir la escalada de privilegios a gran escala y la exposición de datos.

Colaboración y prevención

La industrialización del cibercrimen demandará una respuesta global más coordinada. Iniciativas como la Operación Serengeti 2.0 de la INTERPOL, apoyada por Fortinet y otros socios del sector privado, demuestran como la inteligencia conjunta, el intercambio de datos y la disrupción focalizada pueden desmantelar la infraestructura criminal. Iniciativas nuevas como el programa Fortinet-Crime Stoppers International Cybercrime Bounty permitirán a las comunidades globales reportar ciberamenazas de un modo seguro, ayudando a ampliar la difusión y la rendición de cuentas.

FortiGuard Labas espera además ver inversión continua en programas de prevención y educación enfocados a poblaciones jóvenes o en riesgo que están siendo atraídas hacia el cibercrimen. Prevenir la próxima generación de cibercriminales dependerá de redireccionarlos antes de entrar al ecosistema.

Viendo hacia el futuro

Para 2027, se espera que el cibercrimen opere a una escala comparable a industrias globales legítimas. FortiGuard Labs predice aún más automatización en operaciones ofensivas a través de modelos de IA autónoma, en donde los agentes basados en enjambres comenzarán a coordinar tareas de forma semiautónoma y a adaptarse al comportamiento de los defensores, junto con ataques cada vez más sofisticados a la cadena de suministro dirigidos a la inteligencia artificial y los sistemas integrados.

Los defensores también evolucionarán, aprovechando inteligencia predictiva, automatización y manejo de exposición para contener incidentes más rápido y anticipar el comportamiento de los adversarios. La siguiente etapa de la ciberseguridad dependerá de qué tan efectivamente los humanos y máquinas puedan operar juntos como sistemas adaptativos.

La velocidad y la escala definirán la década que viene. Las organizaciones que unifiquen la inteligencia, la automatización y la experiencia humana dentro de un único sistema de respuesta serán las que estén más capacitadas para enfrentar lo que se avecina.

Lea el Reporte de Predicción de Ciberamenazas 2026 completo para explorar predicciones detalladas, perspectivas específicas por sector y estrategias para construir resiliencia en la era del cibercrimen industrializado.





DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/11/26/una-mirada-a-la-industrializacion-del-cibercrimen-que-esperar-en-2026/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba