Tecnología

Quién es Stephen Miran, el principal asesor de Trump en su guerra arancelaria

Actualmente, está claro para todo el mundo que la guerra comercial de Donald Trump no tiene como único objetivo obligar a sus compatriotas a comprar productos nacionales, sino también buscar efectos a largo plazo, como la devaluación del dólar, lo que provocaría que la política comercial estadounidense revierta todo lo hecho desde la Segunda Guerra Mundial. La inspiración detrás de las maniobras presidenciales podría ser el controversial Stephen Miran, un nombre que saltó a los titulares en los últimos días.


Estados Unidos se precipita hacia una recesión sin motivo, arrastrando consigo al mundo y a unos cuantos miles de pingüinos de islas antárticas remotas.


¿Quién es Stephen Miran?

Autor y economista de cuarenta y un años, Stephen Miran fue estudiante distinguido de la Universidad de Boston y doctor por Harvard. Es conocido por ser un fiel allegado de Donald Trump, habiendo sido asesor del Departamento del Tesoro durante el primer mandato del magnate. En su libro A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System (Guía del usuario para la reestructuración del sistema de comercio global), Miran expone que las exportaciones estadounidenses solo podrán volver a su curso si se debilita la valoración del dólar.

Las políticas de posguerra mantenidas por EE UU han llevado al dólar a ser una referencia mundial, con muchos países guardando celosamente dólares y bonos del Estado como refugio seguro, dada la confianza inquebrantable en la capacidad de Estados Unidos para pagar sus deudas. No obstante, para Miran y sus simpatizantes, esto ha provocado un exceso de demanda de dólares que acabaría desembocando en el viejo problema de los déficits comerciales.

Un dólar demasiado fuerte es una desventaja para la industria manufacturera estadounidense del Cinturón del Óxido, la región entre el norte de los Montes Apalaches y los Grandes Lagos, antaño el corazón de la industria pesada estadounidense, pero hoy más oxidada que nunca. En resumen, el papel que Washington se ha ganado a pulso extendiendo el dólar a los cuatro puntos cardinales ahora está lastrando su propia economía, en beneficio de sus países socios, pero en detrimento de su propia fuerza motriz.


drones cárteles México Estados Unidos 1652165812

Claudia Sheinbaum rechazó categóricamente cualquier posible acción militar estadounidense en el país y reiteró su oposición a la intervención extranjera.


¿Por qué su libro menciona a Mar-a-Lago?

Se menciona que la guía apunta a un «acuerdo Mar-a-Lago«, una referencia a la residencia privada de Trump, en la que, además de llevar documentos ultrasecretos, el magnate parece tomar las decisiones realmente importantes, con el Despacho Oval reducido a un simple espacio para firmar órdenes ejecutivas. Se trataría entonces de una reedición del Acuerdo del Plaza de 1985, un convenio que los estadounidenses, liderados por Ronald Reagan, firmaron con las potencias industriales de la época, desde el Reino Unido hasta Japón, pasando por Francia y Alemania Occidental, para implementar una devaluación coordinada del dólar.

Stephen Miran redactó este libro en noviembre pasado, cuando todavía trabajaba en la firma de inversiones Hudson Bay Capital. Poco después, fue llamado por el presidente de Estados Unidos para dirigir su Consejo de Asesores Económicos (CEA, por sus siglas en inglés). Su ensayo podría ser la doctrina que la Casa Blanca pretende seguir servilmente para dar un nuevo orden al comercio global.


Trump y toro de Wall Street.

Desde el “mercado bajista” hasta la “estanflación”: el vocabulario bursátil se volvió el lenguaje común de los medios. Comprenderlo podría serte útil en tu próxima búsqueda por internet.


Críticas al pensamiento económico de Miran

Son muchas las incógnitas y otras tantas las críticas que pesan sobre las teorías de Stephen Miran. La más obvia proviene de la compañía financiera MarketWatch, según la cual «forzar a los socios estadounidenses a un acuerdo que beneficie principalmente a Washington y a la economía de Estados Unidos podría llevarles a acelerar su búsqueda de un sustituto del dólar». Otro riesgo obvio es la inflación, que, sin embargo, el expresidente Joe Biden trató de contrarrestar a través de la Ley de Reducción de la Inflación, con políticas proteccionistas para empujar a las multinacionales a instalar su cadena de valor en territorio estadounidense.

De igual forma, el ganador del premio Nobel 2008, Paul Krugman, consideró que la teoría de Miran era demasiado simplista y, sobre todo, estadounidense-céntrica, al no tener en cuenta las respuestas de los antiguos socios comerciales: «No veo ninguna posibilidad real de nada que no sea el ojo por ojo», sentenció el académico.

Con el riesgo de que los aranceles aprecien aún más el dólar, hasta ahora los detractores de Trump han descrito al magnate como un nuevo aprendiz de brujo decidido a proceder de forma desordenada en la esfera comercial. Ahora que empezamos a ver un guion detrás de sus movimientos, todavía es difícil decir que estamos en paz.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/quien-es-stephen-miran-el-principal-asesor-de-trump-en-su-guerra-arancelaria

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba