CiberseguridadNegociosTecnología

¿Por qué fue tan grave el apagón en España? Expertos exploran motivos a la espera de una explicación definitiva

La creciente integración de energías renovables en el sistema español podría haber exacerbado la crisis. De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, España se ha fijado como meta que, para 2030, el 81% de su electricidad provenga de fuentes limpias. Al finalizar el año pasado, las renovables ya representaban el 66% de la capacidad instalada y generaban el 58.95% de la electricidad. Las principales fuentes eran la eólica, la solar fotovoltaica y la hidráulica.

De Simón Martín remarca que, a diferencia de los generadores térmicos o hidroeléctricos, los sistemas eólicos y solares carecen de inercia, ya que se conectan a la red mediante inversores electrónicos. Esta característica reduce la solidez del sistema a medida que crece la proporción de estas fuentes. “Con una baja capacidad de interconexión y una alta participación de generación renovable basada en inversores, nuestra red es hoy más vulnerable y dispone de menos margen de reacción ante perturbaciones”, concluye.

¿Qué debe hacer España para prevenir un nuevo apagón masivo?

Aunque la probabilidad de que un evento similar ocurra nuevamente a corto o mediano plazo es baja, los expertos coinciden en que es urgente implementar medidas para fortalecer la seguridad y resiliencia del sistema.

Manuel Alcázar Ortega, subdirector del Departamento de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica de Valencia, indica a SMC que una solución inmediata sería “limitar la producción de energía fotovoltaica en momentos de baja demanda, para favorecer la generación rodante que aporta inercia al sistema y puede responder mejor a variaciones de frecuencia”. Asimismo, considera necesario incorporar estabilizadores de frecuencia y tensión en la red de transporte para contrarrestar la pérdida de inercia causada por la alta presencia de renovables.

De la Puente Gil añade que “la prioridad es aumentar las interconexiones eléctricas con Francia y otros países europeos, para que la península deje de estar tan aislada. También se necesita mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico, incorporando más mecanismos de almacenamiento que puedan compensar la variabilidad de las energías renovables. Todo esto requiere inversión, planificación y una estrategia clara de transición energética segura”.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, negó que el elevado uso de energías limpias o el escaso vínculo con la red eléctrica europea fueran las causas principales del corte. “Nuestro sistema ha operado con normalidad en múltiples ocasiones. No se trató de un exceso de renovables ni de un problema de cobertura. Lo que ocurrió no debe repetirse jamás”, sostuvo.

El mandatario sugirió que la interrupción pudo derivarse de una gestión inadecuada del flujo eléctrico. Señaló que, en el momento del apagón, la demanda era de 25,180 megavatios, una cifra relativamente baja, mientras que la disponibilidad de generación era elevada. Por ello, aseguró que su administración exigirá responsabilidades a los operadores privados si se confirma alguna negligencia. “Vamos a tomar medidas para que no vuelva a ocurrir. Estamos revisando los registros informáticos de Red Eléctrica y de los operadores privados, sin descartar ninguna hipótesis”.

En las últimas horas, la Comisión Europea informó que elaborará un informe independiente sobre el incidente. Este incluirá una primera evaluación técnica, que se espera esté lista en un plazo de seis meses. Posteriormente, se publicará un análisis más amplio con recomendaciones concretas para evitar fallas similares, previsto para septiembre del próximo año.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/por-que-fue-tan-grave-el-apagon-en-espana-expertos-dan-sus-razones

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba