Trabajar demasiado podría estar cambiando la forma de tu cerebro

El exceso de trabajo probablemente está cambiando la estructura del cerebro. Un reciente estudio de neurocientíficos de Corea del Sur encontró evidencia de que la sobrecarga laboral produce cambios significativos en las regiones cerebrales asociadas a la función ejecutiva y a la regulación emocional.
El equipo examinó la base de datos GROCS, que recopila información médica y de ocupación de la población de Incheon, en Corea del Sur, incluidas imágenes de resonancia magnética de sus cerebros. Esta herramienta se utiliza habitualmente para identificar los efectos en la salud derivados de los riesgos laborales, así como influencias relacionadas con el comportamiento, el nivel socioeconómico y el estilo de vida de los trabajadores.
La investigación se centró en 110 profesionales sanitarios, quienes son especialmente propensos a sufrir sobrecarga laboral. Además, se dividieron en dos grupos: aquellos que trabajaron más de 52 horas semanales y quienes laboraron menos. Las resonancias mostraron que las personas con mayor sobrecarga presentaban un 19% más de volumen de materia gris en el giro frontal medio caudal izquierdo (parte del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo del cerebro),
De momento, no es posible saber si ese cambio tiene connotaciones negativas o positivas, señalan los autores. También advierten que el estudio es demasiado pequeño como para confirmar que existe una relación causal entre el exceso del trabajo y el crecimiento del cerebro. Aun así, es una evidencia sólida sobre la relación entre jornadas laborales amplias y cambios neuroadaptativos en regiones vinculadas a la cognición y la emoción.
“Estos hallazgos aportan nueva evidencia neurobiológica que vincula las jornadas laborales prolongadas con cambios estructurales en el cerebro, lo que subraya la necesidad de mayor investigación para comprender las implicaciones cognitivas y emocionales a largo plazo del exceso de trabajo», afirma el estudio publicado en Occupational & Environmental Medicine.
La lucha global por trabajar menos
Los efectos negativos de la sobrecarga laboral están bien documentados, desde perspectivas fisiológicas hasta psicológicas. Por ejemplo, el exceso de trabajo puede conducir a fatiga persistente, insomnio y debilitamiento del sistema inmunológico. Además, el estrés crónico está asociado a la ansiedad, la depresión y al síndrome de burnout.
A nivel mundial, tanto trabajadores, colectivos y políticos impulsan iniciativas orientadas a reducir la jornada laboral para mejorar la calidad de vida. Estas medidas han aparecido de manera paulatina en diferentes países. Francia ha legislado para que el límite de horas trabajadas a la semana sea de 35, y España actualmente plantea un tope de 40 horas. En Chile y México se discute la posibilidad de reducir las jornadas de 45 y 48 horas, respectivamente, hasta alcanzar las 40 horas.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México lidera la lista de países con la jornada laboral más extensa, con 2,225 horas trabajadas por persona por año. Le siguen Costa Rica con 2,212 horas, Corea del sur con 2,069, Grecia con 2,035, y Rusia con 1,974 horas.
En contraste, estadísticas de 2020 indican que en Alemania se trabaja menos, con 1,332 horas por año por trabajador; Dinamarca se ubica en segundo lugar, con 1,346 horas, y Reino Unido en tercer puesto, con 1,367 horas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/trabajar-demasiado-podria-estar-cambiando-la-forma-de-tu-cerebro