Con tan pocos nacimientos, en EE.UU. emerge un movimiento que apuesta por más hijos: así es el pronatalismo

La crisis de natalidad no es un problema exclusivo de los países asiáticos; de hecho, se trata de un tema que preocupa a nivel global debido al rápido envejecimiento de la fuerza de trabajo. Sin embargo, mientras que en algunas naciones orientales buscan hacer frente a la crisis laboral con mano de obra extranjera, a la vez que planean estrategias para incentivar a las parejas a procrear, Estados Unidos opta por una medida más radical: el pronatalismo.
«Quiero más bebés en Estados Unidos de América«, decía a principios de este año el vicepresidente J.D. Vance. La frase, pronunciada durante su primer discurso público en el cargo, no debe interpretarse solo como una declaración personal, sino como una declaración del plan a seguir por la administración de Donald Trump. Lejos de enfocarse en soluciones migratorias o reformas estructurales, Vance puso apuesta por aumentar la natalidad interna como estrategia demográfica y cultural.
Un movimiento con múltiples rostros
Según el Diccionario Cambridge, el pronatalismo es una ideología que aboga por el aumento de la tasa de natalidad de un país sin la necesidad de la llegada de inmigrantes. Como señala Céline Delacroix, profesora de la Universidad de Ottawa, en entrevista con The Conversation, el pronatalismo «puede estar motivado por imperativos culturales, religiosos, geopolíticos o económicos«.
Delacroix advierte que sus políticas «pueden manifestarse de diversas maneras«. Algunas van desde medidas blandas como estigmatizar a quienes deciden no tener hijos, a otras duras, como restringir el acceso a los anticonceptivos. Esta ideología tiene entre sus adeptos a otras grandes figuras mediáticas conservadoras, algunas con motivaciones religiosas y otras, como Elon Musk, que ve en el colapso demográfico un riesgo para la sociedad y la economía estadounidense.
La administración Trump parece estar alineada con esa visión, y ha reconocido abiertamente que quiere impulsar un nuevo «baby boom» en EE.UU. Sean Duffy, secretario de Transporte y padre de nueve hijos, también firmó un memorando que prioriza proyectos en comunidades con altas tasas de matrimonio y natalidad. El mensaje es claro: si tienes más hijos, recibirás más recursos.

Un frente dividido
Entre los partidarios del pronatalismo hay conservadores que promueven los valores tradicionales de la familia, pero también hay algunos con posturas más radicales, como Simone y Malcolm Collins, una pareja que defiende el uso de fecundación in vitro, selección genética y análisis de coeficiente intelectual para “optimizar” la descendencia. Ambos se identifican como tecnopuritanos, ateos, antirracistas y defensores de los d
A través de su organización Pronatalist.org, los Collins promueven el uso de la fecundación in vitro y otras prácticas que despiertan recelos entre los antiabortistas. Además, intentan desmarcarse de otras ideologías como el racismo. No obstante, lo cierto es que hasta hace poco los pronatalistas más activos en EE.UU. eran los nacionalistas blancos preocupados por que otras comunidades los superasen en número.
Como lo dijimos, Estados Unidos no es el primer país que busca aumentar su tasa de natalidad. Países como Japón, China o Corea del Sur lo han intentado y han comprobado que no es una tarea sencilla. En un artículo, la revista The Atlantic refleja bien este dilema. Mientras que los conservadores buscan incentivar la natalidad al fomentar los valores familiares, los liberales pretenden hacerlo mediante subsidios a los padres o políticas de promoción de la vivienda.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/legislacion-y-derechos/pocos-nacimientos-ee-uu-emerge-movimiento-que-apuesta-hijos-asi-pronatalismo




