fue la última vez que todos los humanos estuvimos en la Tierra

Aunque parezca sorprendente, desde hace casi 25 años la humanidad no ha estado reunida por completo en la Tierra. Todo tiene que ver con un objeto construido por el ser humano: la Estación Espacial Internacional (EEI).
El 31 de octubre del año 2000 fue el último día en que todos los seres humanos se encontraban en el planeta. En esa misma jornada, una nave Soyuz despegó del cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, con la Expedición 1 a la EEI, compuesta por el comandante Bill Shepherd de la NASA y los cosmonautas rusos Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko, de Roscosmos.
La tripulación llegó a la estación el 2 de noviembre de 2000. En ese entonces, la EEI apenas contaba con dos módulos: el ruso Zarya y el estadounidense Unity, ensamblados en 1998. Desde esa primera expedición, la instalación ha estado ocupada de forma ininterrumpida, por lo que siempre ha habido algún ser humano a 400 kilómetros sobre nuestras cabezas.
La EEI es el resultado de la colaboración entre cinco agencias espaciales: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), ESA (Europa), JAXA (Japón) y CSA (Canadá). Además de ser un símbolo de cooperación internacional, es un laboratorio científico que orbita la Tierra cada 90 minutos a una velocidad aproximada de 28,000 km/h.
Con el paso del tiempo se le integraron más módulos. Actualmente, tiene un volumen habitable superior al de una casa de seis habitaciones, cuenta con 109 metros de envergadura y ha alojado más de 3,000 experimentos de investigación de 108 países. Su entorno de microgravedad es clave para estudiar desde la física de partículas hasta los efectos del espacio en el cuerpo humano.
Sin embargo, el futuro de la estación es finito. La EEI enfrenta problemas como el impacto de micrometeoritos y fugas de aire, y existe la intención de retirarla de servicio en 2030. Después de esa fecha, sería «remolcada» por una nave de SpaceX para su reentrada controlada en la atmósfera.
Los esfuerzos por no dejar el espacio
La intención de la NASA es dejar de ser propietaria y operadora principal de la estación para convertirse en un cliente clave de futuras estaciones comerciales. El objetivo es asegurar una presencia humana continua en la órbita baja terrestre y continuar las investigaciones en microgravedad, con la vista puesta en futuras misiones a la Luna y Marte, la colaboración internacional y el desarrollo de una economía espacial.
Esta estrategia ya se refleja en múltiples acciones, como la reducción del presupuesto que destina Estados Unidos a la EEI y el apoyo al desarrollo de nuevas estaciones espaciales comerciales. Entre ellas se encuentran la Axiom Station de Axiom Space, Orbital Reef de Blue Origin y la propuesta de Voyager Space.
En caso de que estas estaciones comerciales no estén listas a tiempo, la humanidad no se quedará sin presencia en el espacio, ya que actualmente también se encuentra en órbita la estación china Tiangong, tripulada de forma continua desde 2022.


China tiene la intención de duplicar el tamaño de su instalación hasta alcanzar seis módulos en los próximos años. Además, se abre a la cooperación internacional, como demuestra la futura llegada de astronautas pakistaníes a su estación. Así, Tiangong se posiciona como un actor central y una posible alternativa en la órbita baja, principalmente para naciones que deseen colaborar fuera del marco estadounidense.
Una presencia sostenida
Por lo pronto, durante casi 25 años, el espacio en la órbita baja de la Tierra ha estado habitado de forma constante por seres humanos. Hasta la fecha, el 31 de octubre de 2000 se mantiene como el último día en que toda la humanidad estuvo en el planeta.
Desde entonces, se puede decir que, de forma ininterrumpida, el ser humano se ha convertido en una especie con «presencia extraterrestre». Sin embargo, para mantener este logro a futuro se necesitarán más esfuerzos globales y una mayor cooperación internacional.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/espacio/31-octubre-2000-ocurrio-algo-unico-fue-ultima-vez-que-todos-humanos-estuvimos-tierra