Tecnología

tiene influencias de una ciudad que está a 1,000 km de distancia

Una reciente excavación arqueológica realizada en Guatemala dio con un impactante hallazgo. Se trata de un altar de piedra caliza, datado hacia finales del siglo IV d.C., encontrado en una antigua residencia maya en la zona de Tikal. Lo interesante es que en la pintura de este objeto se observó la presencia de influencias directas de la ciudad de Teotihuacan, ubicada a más de 1,000 kilómetros de distancia.

El altar, descubierto por un grupo internacional de investigadores, presenta cuatro paneles pintados en colores rojo, amarillo y negro. De acuerdo con un comunicado de la Universidad de Brown, los murales representan a una persona con un tocado de plumas y flanqueada por escudos o insignias; tiene los ojos almendrados, nariguera y un orejera doble. El personaje de asemeja al «Dios de la Tormenta» en el centro de México.

Un altar pintado que lo cambia todo

El estilo de los paneles indican que no fueron pintados por un artista maya, sino por uno formado en la tradición de Teotihuacan. De acuerdo con los arqueólogos, el altar fue encontrado en el Grupo 6D-XV, una zona residencial habitada por individuos provenientes de la antigua ciudad o que estaban estrechamente ligados con esa cultura, y quienes la llevaron consigo a territorio maya.

Lo que el altar confirma es que líderes adinerados de Teotihuacan llegaron a Tikal y crearon réplicas de las instalaciones rituales que habrían existido en su ciudad natal. Esto demuestra que Teotihuacan dejó una profunda huella allí”, afirmó Stephen Houston, profesor de ciencias sociales, antropología e historia del arte en Brown y coautor del estudio publicado en la revista Antiquity.

Altar

El altar fue construido alrededor de finales del año 300 d.C. Imagen | Edwin Román Ramírez/ Antiquity.

Una relación compleja

La ciudad de Tikal fue fundada en el 850 a.C, y hacia el 100 a.C. se transformó en una gran dinastía que estableció vínculos con otras grandes urbes de Mesoamérica, como Teotihuacan. De acuerdo con el estudio, al principio ambas ciudades realizaban intercambios comerciales, pero con el tiempo su relación de volvió más compleja y posiblemente conflictivas.

El altar forma parte de una secuencia que incluye una primera fase constructiva que data de entre el 300 y el 400 d.C. A esto le siguió un periodo de expansión que abarcó del 400 al 450 d.C. Lo anterior refleja una presencia prolongada y organizada. Las figuras antropomorfas encontradas en la residencia refuerzan la impronta cultural de centro de México en esta zona de Tikal.


Mapa Tikal
Mapa Tikal

Disposición de los sectores relevantes y grupos arquitectónicos en Tikal, Guatemala . Imagen | TG Garrison & H. Hurst / Antiquity.

Un antiguo golpe de Estado

El comunicado narra que, durante décadas, los investigadores recopilaron evidencias de la tensa relación entre Teotihuacan y Tikal. La investigación comenzó en la década de 1960 cuando se encontró una piedra tallada que narraba que, alrededor del 378 d.C., «Teotihuacan estaba prácticamente decapitando un reino«. Houston explicó que el regente de Tikal fue destituido y reemplazado con un colaboracionista, «un rey títere que resultó ser un instrumento local útil» para los teotihuacanos.

Décadas después, gracias a tecnología LiDAR, el equipo descubrió una réplica a escala reducida de la ciudadela de Teotihuacan a las afueras del centro de Tikal. Dicha réplica, que estaba enterrada en lo que los arqueólogos creían que eran colinas, sugirió que, previo a la conquista, la presencia de Teotihuacan en la ciudad maya probablemente implicó un elemento de ocupación o vigilancia. De acuerdo con Andrew Scherer, otro de los autores, el altar se construyó en la época del golpe.

En el interior del altar, los arqueólogos encontraron a un niño enterrado en posición sentada, una práctica poco común en Tikal, pero común en Teotihuacan. También encontraron a un adulto enterrado con una punta de dardo de obsidiana verde, algo característico de Teotihuacan. Según Scherer, El hecho de que el altar y el área a su alrededor fueran enterrados posteriormente «consolida la teoría de que la presencia de Teotihuacan dejó a Tikal cambiada para siempre e incluso marcada«.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/investigacion/tesoro-maya-guatemala-trae-vueltos-locos-a-arqueologos-tiene-influencias-ciudad-que-esta-a-1-000-km-distancia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba