Más allá de Torre Pacheco: las redes que explotan el odio a nivel global

“Saldrán cabezas de moros rodando”. Aún resuenan las palabras del chat privado de Telegram que el viernes pasado pedía “dar caza” a magrebíes de la localidad de Torre Pacheco, Murcia. El llamamiento se produjo a raíz de la agresión a un pensionista del pueblo que había conmocionado a los vecinos esa misma semana.
Los grupos de ultraderecha utilizaron el clima de miedo e inseguridad que había generado el ataque para incendiar el odio y desatar una ola de disturbios violentos y xenófobos que ha dejado imágenes impactantes: establecimientos destrozados, hombres encapuchados armados con bates y machetes, 14 detenidos y un despliegue policial que aún mantiene el pueblo blindado.
Pero la violencia generada en estos días no es un incidente aislado. Apenas unas semanas antes, la violación de una mujer en las inmediaciones de un Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) había generado disturbios racistas y antimigratorios en la localidad de Alcalá de Henares, Madrid. Los sucesos dejaron un agente herido, cinco detenidos y pintadas de “negros al cementerio” junto a una esvástica en el centro de acogida, como explica El País.
En ambos casos, la violencia se movilizó a través de canales de Telegram asociados a grupos de extrema derecha, como la organización neonazi Núcleo Nacional. En el caso de Torre Pacheco, fue un chat del grupo Deport Them Now (DTN Europe), una plataforma internacional que cuenta con unos 7,000 canales asociados —muchos de ellos en Europa— y que es conocida por difundir contenidos falsos, incitar el odio y fomentar ideas como el “gran reemplazo” o la “remigración”, que hacen alusión al miedo infundado a que se sustituya la población europea por la africana y alientan a la deportación masiva de personas de origen extranjero, sin importar de dónde vengan.
Un problema que viene de lejos
Estas oleadas de violencia parecen seguir un patrón similar. Se utiliza un hecho real que indigne a muchas personas, y se alimenta ese fuego con contenidos falsos e imágenes descontextualizadas, para generar una sensación de caos y peligro que nos lleve a actuar, explica Clara Jiménez Cruz, directora ejecutiva de la Fundación Maldita.es y presidenta de la Red Europea de Estándares de Fact-Checking (EFCSN).
Pero, según la experta, estas estrategias no nacen de la nada. “Todas esas narrativas falsas y negativas sobre la población extranjera en España llevan años instalándose y haciendo un gota a gota en la población”, dice Jiménez Cruz, que pone como ejemplo el discurso de la lucha por los recursos con los nacionales, o la idea de que el gobierno solo da ayudas a personas migrantes. “Cuando se rebasa el vaso, ocurre lo que hemos visto en Torre Pacheco”.
Esther Cuadrado, que dirige el departamento de Psicología Social de la Universidad de Córdoba, coincide: “La radicalización que lleva al extremismo violento es un proceso donde se va produciendo una desconexión moral, una desinhibición violenta”, explica. “Esos sucesos no ocurren de la noche a la mañana”.
La investigadora dirige el equipo español del proyecto europeo DigiPatch, que está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia y que estudia cómo algunos procesos que se dan en las redes sociales, como pueden ser la pérdida de significado personal, los entornos sociales cerrados (cámaras de eco) o las narrativas excluyentes, fomentan la formación de ‘micro-identidades’ extremistas o ancladas en creencias conspiranoicas, que tienden a desconfiar de las instituciones y a formar una sociedad más dividida y polarizada.
Según la experta, los grupos cerrados de extrema derecha en Telegram y otras redes sociales, son espacios en que los agresores sienten que pueden desinhibirse, culpar a otros de sus frustraciones y sacar su ira, rabia y odio, sin temor a reproches o sanciones. Además, generan cohesión en torno a símbolos y chivos expiatorios, y funcionan como cámaras de eco donde no hay autocrítica, o un contraste real con otras formas de percibir la realidad.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/mas-alla-de-torre-pacheco-las-redes-que-explotan-el-odio-a-nivel-global