Alapsi 30 años de impulsar la ciberseguridad y proteger lo intangible

El enfoque de Alapsi es ofrecer una formación holística en ciberseguridad que va más allá de un solo proveedor o marca.
Alapsi, Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad en Informática está de fiesta ya que están festejando años de proteger a las empresas de los ciberataques.
Fue en 1995, cuando la ciberseguridad apenas comenzaba a vislumbrarse como una necesidad en Latinoamérica, fue ahí donde Alapsi se convirtió en pionera en la creación de conciencia sobre la importancia de proteger la información digital.
“En los noventas, el Internet era un recurso limitado, casi intangible. Hoy, es parte esencial de la vida cotidiana, y su uso no requiere conocimientos técnicos avanzados. Sin embargo, en sus inicios, la idea de protegerse ante amenazas digitales era difícil de comunicar, especialmente cuando la mayoría no comprendía cómo funcionaban los correos electrónicos o los mensajes digitales”, afirmó Sergio Reynoso Pérez, Presidente para el Periodo 2025-2028 de Alapsi.
Uno de los primeros grandes retos fue convencer a las organizaciones de la necesidad de crear departamentos de informática y seguridad.
Para abordar esta necesidad y profesionalizar la industria, Alapsi comenzó a traer a México las certificaciones internacionales que no estaban disponibles en el país. A través de la preparación y los exámenes, la asociación contribuyó a la formación de una nueva generación de profesionales capacitados, elevando el nivel de la ciberseguridad en la región.
El enfoque de Alapsi es ofrecer una formación holística que va más allá de un solo proveedor o marca. A diferencia de las capacitaciones que promueven soluciones específicas, la asociación se mantiene neutral para brindar un conocimiento genérico y completo.
“Ninguna solución puede garantizar una protección del 100%. La seguridad de la información es una carrera constante entre quienes atacan y quienes defienden” afirmó Reynoso.
Los ataques han evolucionado a la par de la tecnología. Hoy en día, con la inteligencia artificial, muchos de estos procesos se encuentran automatizados, lo que los hace más rápidos, masivos y difíciles de detectar.
Sin embargo, la IA no solo representa un riesgo, también ofrece oportunidades para mejorar la seguridad, ya que permite liberar a los profesionales de tareas repetitivas y enfocarse en actividades estratégicas.
“La clave está en entender que toda herramienta tecnológica tiene un lado positivo y un lado oscuro, dependiendo del uso que se le dé”, afirmó el Presidente de Alapsi.
El usuario final: el eslabón más vulnerable
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria de la ciberseguridad es la falta de preparación del usuario final, ya que, a pesar de contar con soluciones tecnológicas avanzadas, sigue siendo el punto más débil.
Los casos son variados, desde abrir correos fraudulentos, caer en engaños de phishing o responder a mensajes falsos de entregas inexistentes son ejemplos cotidianos de cómo la ingeniería social supera incluso las mejores barreras tecnológicas.
“La industria del cibercrimen ha evolucionado con rapidez, incorporando técnicas cada vez más sofisticadas, muchas de ellas potenciadas por inteligencia artificial. Los ataques ya no se limitan a grandes corporativos: estudiantes, amas de casa y adultos mayores son blanco frecuente”, aseveró Sergio Reynoso.
La necesidad de especialización en ciberseguridad
El mundo de la ciberseguridad es cada vez más amplio y especializado. Existen múltiples áreas como el hacking ético, pentesting, programación de defensas o monitoreo de tráfico de red, entre muchas otras. Cada una requiere habilidades específicas y certificaciones particulares.
Por ello, Alapsi busca orientar a los profesionales desde el inicio, ayudándolos a identificar sus fortalezas, ya sea el análisis, la programación o la gestión y guiarlos hacia la certificación adecuada.
Alapsi se posiciona como un actor clave en esta carrera, no solo formando especialistas, sino también promoviendo una cultura de prevención y actualización constante.
“La batalla entre atacantes y defensores se libra en todos los frentes, y solo mediante una educación sólida, colaborativa y adaptativa se puede aspirar a mantener la ventaja”, finalizó Sergio Reynoso, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad en Informática.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/08/27/alapsi-30-anos-de-impulsar-la-ciberseguridad-y-proteger-lo-intangible/