CiberseguridadTecnología

El turismo masivo es insostenible y autodestructivo y estos diez antiviajes en América lo comprueban

Para Robinson, el punto de quiebre, el momento en que el malestar se vuelve insoportable, es a menudo la propia experiencia de volar. «Decidí hacer el primer capítulo sobre el aeropuerto porque es un lugar distópico, un microcosmos de todo lo malo de la globalización», explica. «Eres una especie de cautivo esperando un vuelo retrasado y acabas en un centro comercial con las mismas marcas de siempre».

En ese no lugar, con sus medidas de seguridad y sus centros comerciales ostentosos, pretenciosos y franquicias anodinas, el aeropuerto, dice el autor en su libro, “se había convertido en un microcosmos del capitalismo decadente, de consumo zombi, estatus comprado y vigilancia orwelliana”, donde millones de pasajeros somos un enorme mercado cautivo, acorralado en la zona de compras por un intimidante aparato de seguridad casi militar.

Turismo de terror, diez antiviajes en América’, de editorial Grijalbo.

Esa homogeneización es solo un síntoma de un problema más profundo. El verdadero «terror» que da título al libro se manifiesta en cómo esta industria, controlada por grandes monopolios, convierte todo en un producto, incluyendo la propia autenticidad.

Las cifras de turismo masivo varían por región, pero a nivel global, se superó el récord de 2019 con 1,500 millones de turistas internacionales en 2023, con Francia como el país más visitado. En México, las llegadas internacionales fueron de 42,15 millones en 2023, mientras que en España se alcanzaron 94 millones de visitantes en 2024, evidenciando el carácter masivo del fenómeno. La importancia global del sector sigue siendo evidente. Y es que la industria turística es responsable de la creación de más de 300 millones de empleos, entre directos e indirectos. Además, su aportación al PIB mundial superó los 9,5 billones de dólares estadounidenses en el último año, según el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

El autor utiliza como ejemplo Xcaret en la Riviera Maya, el conjunto de parques temáticos creados por el empresario multimillonario mexicano-estadounidense Miguel Quintana Pali, cuya disneyficación de la cultura maya incluye una nueva lengua en la que se ha sustituido la s por una x supuestamente maya. “Xoñar es visualizar una gran idea en acción”, escribe Quintana Pali al inicio de su libro titulado: Xueños, la historia detrás de Xcaret. El lugar «ofrece el agua turquesa de los cenotes en sus parques temáticos, que es casi el único lugar donde uno puede bañarse en agua limpia, pero solo después de privatizar un patrimonio prehispánico».

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/el-turismo-masivo-es-insostenible-y-autodestructivo-y-estos-diez-antiviajes-en-america-lo-comprueban

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba