¿Cuánta melatonina deberías tomar? | WIRED

Cuando has trabajado en la industria del sueño durante tiempo suficiente, escuchas una pregunta surgir una y otra vez: “¿Cuánta melatonina debo tomar?”. La respuesta variará de un caso a otro, y la persona más indicada para dártela es tu médico.
Para que quede claro, no soy médico (por más que mi familia quisiera que lo fuera); soy coach certificado en ciencias del sueño y probador profesional de colchones desde hace cinco años. A lo largo de los años, he conversado y asistido a conferencias de muchos profesionales médicos sobre ayudas y suplementos para el sueño. También le pedí a David Kuhlmann, de la Academia Americana de Medicina del Sueño, que me diera su opinión sobre las mejores prácticas en lo que respecta a la melatonina y los suplementos para dormir.
Primero lo primero, ¿qué es la melatonina?
Se trata de una hormona que tu cerebro produce de forma natural como parte de su ritmo circadiano, ese reloj interno que tu cuerpo tiene para mantenerte en un horario de sueño diario y natural. La glándula pineal es la encargada de producirla, y la luz solar le da la señal de que debe ralentizar su producción para que puedas despertarte y seguir con tu día. Aunque tu cerebro ya produce melatonina, la idea de tomarla en forma de suplemento es que active tu ciclo de sueño.
Si has tomado melatonina antes y crees que no te ha funcionado, o estás pensando en empezar a tomarla, aquí es donde debes consultar a tu médico. Y debes hacerlo antes de empezar a tomar cualquier suplemento, no solo melatonina. Puede que estés tomando medicamentos que no la hagan funcionar tan bien, llegando a la conclusión de que necesitas más. O podrías experimentar los efectos secundarios de mezclar melatonina y medicamentos.
¿Aceite de serpiente o suplemento para dormir?
Otra razón para hablar con un profesional de la salud antes de subirte al tren de la melatonina es que puede darte una recomendación personalizada sobre cómo obtenerla, ya sea en forma de suplemento o incluso nutricional. O, como Kuhlmann me recomienda, evitarla por completo por razones como los posibles efectos secundarios imprevistos, por ejemplo el malestar gastrointestinal.
La realidad es que los suplementos no están regulados por la FDA. The Regulatory Review de la Universidad de Pennsylvania ha informado que la FDA evalúa los suplementos sobre una base dietética, más o menos como lo que se hace con los alimentos. Tal como dijo Pieter Cohen en una entrevista para la Asociación Médica Americana, la FDA en realidad evalúa los suplementos como una “subcategoría de alimentos” y no de medicamentos. Kuhlmann me lo corroboró, subrayando que el “mayor acceso” y el hecho de que las marcas no estén tan “estrictamente reguladas” en el mercado han conducido a resultados peligrosos. Describió el aumento de casos de intoxicación por melatonina que los profesionales médicos han observado en la última década, principalmente en niños menores de 5 años.
Antes de que un producto salga al mercado, e incluso después de que se venda a los consumidores, hay muchas zonas grises sobre lo que está bien y lo que no. Así que si un ingrediente extra (y cuestionable) se cuela en la fórmula y el suplemento sale al mercado, no hay mucho que la FDA pueda hacer aparte de enviar a las empresas una carta de advertencia para que retiren el suplemento. Es el equivalente a encogerse de hombros, decir «Ups, es tu culpa» y responsabilizar a la marca de corregir la situación, algo que, como también señala The Regulatory Review, no siempre hacen.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cuanta-melatonina-deberias-tomar