CiberseguridadNegociosTecnología

México creará su primer Observatorio Nacional de Violencia Digital para frenar el ciberacoso

México contará con su primer Observatorio Nacional de Violencia Digital, iniciativa impulsada por la Secretaría de las Mujeres, ONU Mujeres, colectivos y organizaciones civiles, con el propósito de frenar el ciberacoso, delito que afecta a más de 10 millones de mujeres en el país.

Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, encabezó la primera de seis mesas de trabajo contempladas para este proyecto. Durante su intervención señaló que el objetivo del Observatorio será brindar acompañamiento a víctimas y sobrevivientes de este delito.

En este primer encuentro se discutieron propuestas orientadas a combatir la violencia digital. Además de la puesta en marcha del Observatorio, se analizaron acciones como la elaboración de manuales institucionales y guías para quienes sufren agresiones en línea, así como la identificación de vacíos legales que dificultan el acceso a la justicia.


Conversamos con la colectiva ‘Luchadoras’, que revela un incremento alarmante en las violencias digitales durante y después de la pandemia, subrayando la necesidad de un enfoque transfeminista para apoyar a mujeres y disidencias frente al ciberacoso, el doxing y otras formas de violencia. En 2023, documentaron cientos de ataques, evidenciando la urgencia de una Internet feminista.


En las próximas mesas de trabajo se abordarán temas vinculados con el acceso a la justicia; la generación de datos y estadísticas; estrategias de prevención, educación y seguridad para mujeres, adolescentes y niñas; medidas frente a la manosfera, además de la revisión del marco legal vigente.

El evento contó con la participación de Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres México; Alanna Armitage, titular del Fondo de Población de las Naciones Unidas; Marion Reimers, periodista y embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres; Víctor Aznar, director de Programas de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID); y Alejandro Bustos Olivares, vicepresidente jurídico y abogado general de Grupo Televisa. También estuvieron presentes Angie Contreras, de Cultivando Género A.C.; Olimpia Coral Melo, de Defensoras Digitales; y Karla Rivera, de Luchadoras.

Cifras de ciberacoso en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 20.9% de los usuarios de internet en México ha experimentado alguna forma de ciberacoso, lo que equivale a alrededor de 18.4 millones de personas violentadas en distintas plataformas digitales.

La intimidación y violencia en línea se perfilan como un problema sistemático en el país. La mayor incidencia se registra en Durango, Oaxaca y Puebla, mientras que Guerrero, Sinaloa y la Ciudad de México reportan los niveles más bajos. En cuanto a la distribución por género, las diferencias comienzan a reducirse: el 22% de las mujeres y el 19.6% de los hombres que usan internet reconocen haber sufrido acoso digital.

Aunque este tipo de conductas está tipificado como delito en México, muchas víctimas no presentan denuncias. El 67.3% de las personas opta por bloquear cuentas, páginas o perfiles agresores, mientras que el 12.2% decide ignorar o no responder a la violencia recibida.

Hernández Mora concluyó que resulta urgente detener esta problemática que afecta a millones de mexicanas y mexicanos. “Es imperante que las violencias que vivimos en la calle, en la familia y en los distintos espacios donde convivimos no se trasladen al ámbito digital”, subrayó.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/mexico-creara-su-primer-observatorio-nacional-de-violencia-digital-para-frenar-el-ciberacoso

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba