Pablo Montaño: «La IA es una aceleradora del capitalismo. Si un proceso era ineficiente, la IA lo hará más rápido»

Pablo Montaño (Ciudad de México, 1988) no tiene miedo de decir que el cambio climático es muy grave. Y, en algunos casos, irreversible. Tampoco le asusta hablar sobre el colonialismo y los problemas fundamentales del sistema económico. Pero, eso no quiere decir que no haya esperanza. De hecho, acaba de escribir un libro. Lo llamó: ‘El libro de la esperanza climática’ (Taurus), una guía para quienes no quieren rendirse frente a la crisis, con prólogo de Yásnaya A. Gil.
“Defino la esperanza como la posibilidad de actuar, de resistir y de negarnos a la idea de que no hay alternativas. La esperanza no es pasiva, no es esperar que alguien más nos salve. Es un músculo que se ejercita”, dice en entrevista con WIRED en Español.
Politólogo por el ITESO y maestro en medio ambiente y desarrollo sustentable por la Universidad del Colegio de Londres, es director de Conexiones Climáticas, organización dedicada a la comunicación de la crisis climática. Además, es productor y guionista de la serie de documentales El Tema. Ha sido profesor de Ecología Política y de formas de organización frente a la crisis climática.
Pablo Montaño, quien suele presumir de tener una modesta producción de papayas en el huerto de su casa, junto con Sofía, María y Lucio, espera en una mesa con tablero de ajedrez de un parque al sur de la Ciudad de México con su distintivo sombrero café y un pin de una rebanada de sandía, el símbolo en protesta contra la guerra en Gaza. “El capitalismo, el patriarcado y el colonialismo son modelos de explotación que operan bajo la misma lógica: la extracción de riqueza a costa de personas y ecosistemas. El patriarcado, por ejemplo, desprecia los cuidados, una labor históricamente relegada a las mujeres, que son las más afectadas por el cambio climático. En Gaza vemos la cara más brutal de esta lógica expansiva y extractivista”, sostiene.
El también conductor del podcast Humo. Señales para otros mundos posibles, habla de la tecnología que está cambiando todo. “La IA es una aceleradora del capitalismo. Si un proceso era ineficiente, la IA lo hará más rápido. Para que la IA no se convierta en otra herramienta de colonización, debe ser una tecnología accesible y controlada por las propias comunidades. Debe servir para amplificar sus conocimientos, sus luchas y su resistencia, no para extraer sus datos o explotar sus recursos”, explica.
Su libro, lejos de ser un ejercicio de ingenuidad, es un manual de acción colectiva que entreteje ciencia, saberes ancestrales y un llamado urgente a la imaginación política. En esta entrevista con WIRED en Español nos explica por qué enfrentar el colapso con esperanza es el acto más revolucionario.
Esta entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad.
WIRED: El título de tu libro, «La esperanza climática», es muy provocador. En un contexto de crisis, ¿cómo defines la esperanza climática? Va más allá de un simple optimismo.
Pablo Montaño: Defino la esperanza como la posibilidad de actuar, de resistir y de negarnos a la idea de que no hay alternativas. La esperanza no es pasiva, no es esperar que alguien más nos salve. Es un músculo que se ejercita. Por ejemplo, algo tan simple como pintar un mural o pegar stickers puede parecer trivial, pero es el primer paso para organizar una acción. Estas pequeñas victorias, estos actos de resistencia, nos muestran que sí se puede. La historia de la reducción de la jornada laboral a 8 horas o el voto femenino son ejemplos claros de que los cambios no son inevitables, son el resultado de la acción colectiva.
WIRED: Mencionas que las crisis no son eventos aislados. ¿Cuál es la intersección que encuentras entre el modelo económico actual, el patriarcado y la crisis climática, y por qué es tan crucial entender esta conexión?
Pablo Montaño: La crisis climática es un problema de justicia, no solo de emisiones. El capitalismo, el patriarcado y el colonialismo son modelos de explotación que operan bajo la misma lógica: la extracción de riqueza a costa de personas y ecosistemas. El patriarcado, por ejemplo, desprecia los cuidados, una labor históricamente relegada a las mujeres, que son las más afectadas por el cambio climático. En Gaza vemos la cara más brutal de esta lógica expansiva y extractivista. La comunidad internacional, que permite un genocidio y mira hacia otro lado, es la misma que se sienta en las cumbres climáticas sin ofrecer soluciones reales. La esperanza reside en la desobediencia y en la acción de grupos como la flotilla humanitaria, que, aunque no detenga el genocidio, desenmascara el poder. Greta Thunberg entendió esto: el enemigo no es el individuo que usa el coche, sino un sistema económico que lo fomenta y que se beneficia de la destrucción. La lucha no es contra nosotros mismos, sino contra quienes toman las decisiones que nos condenan.
WIRED: Veo muchas analogías entre lo que describes y el desarrollo de la inteligencia artificial. A menudo se presenta como una solución, pero también tiene un alto costo energético y reproduce sesgos. ¿Cómo ves esta tecnología en la intersección con la crisis climática?
Pablo Montaño: La IA es una aceleradora del capitalismo. Si un proceso era ineficiente, la IA lo hará más rápido. Si un modelo de negocio se basa en la extracción, la IA lo hará más eficiente. Esto tiene un costo energético enorme, que ya está reviviendo plantas de carbón. El problema no es la tecnología en sí, sino en manos de quién está.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/pablo-montano-la-ia-es-una-aceleradora-del-capitalismo-si-un-proceso-era-ineficiente-la-ia-lo-hara-mas-rapido