NegociosTecnología

El plan para revivir al dodo acaba de dar un gran paso con estas primeras células cultivadas

Colossal Biosciences anunció que ya completó una de las primeras etapas en su plan para “desextinguir” al dodo. Los científicos de la compañía lograron cultivar las células germinales primordiales del animal que servirá como base genética del futuro “dodo funcional”. Esta etapa resulta clave, ya que permite fabricar espermatozoides y óvulos modificados que ayuden a conocer una aproximación al ave nativa de la Isla de Mauricio, exterminada por exploradores hace 360 años.

La investigación sobre el cultivo de células germinales primordiales del ave Columba livia (la paloma común) se publicó en el servidor de preimpresiones bioRxiv y todavía se encuentra en espera de ser revisada por otros científicos. De acuerdo con el documento, superar el obstáculo tomó un año de investigación y probar entre 300 “recetas” distintas. El resultado consolida una plataforma orgánica para la manipulación genética en favor de la conservación de especies.

El plan de Colossal Biosciences para traer de vuelta al dodo sigue una estrategia similar a la que usaron para crear crías del lobo huargo. Primero reconstruyen el ADN del ave a partir de registros históricos. Luego eligen una especie actual genéticamente cercana (en este caso, la paloma de Nicobar) y editan su genoma para introducir los rasgos del dodo. Finalmente, implantan las células modificadas en una madre sustituta, que da a luz a un híbrido con las características deseadas, capaz de ocupar el nicho ecológico original del dodo.


Colossal Bioscience y la Isla de Mauricio se han unido para establecer el futuro santuario de los llamados dodos funcionales.


El ave que dará a luz un dodo

El proceso se complica en especies que nacen de huevo. Para avanzar, los investigadores introducirán células germinales modificadas de paloma de Nicobar en embriones de aves de corral. Estas aves crecerán como portadoras de células reproductoras híbridas en sus ovarios o testículos. En algún momento, una de ellas pondrá un huevo del que emergerá un animal con las inconfundibles proporciones del dodo.

Ben Lamm, director ejecutivo de la compañía, dijo a The Guardian que los primeros dodos creados por ellos llegarán en aproximadamente cinco y siete años. Sin embargo, el plan para formar una colonia de nuevos dodos tomará más tiempo. “Nuestro objetivo es hacer suficientes dodos con suficiente diversidad genética diseñada en ellos para que podamos devolverlos a la naturaleza, donde realmente puedan prosperar. Así que no estamos buscando hacer dos dodos, estamos buscando hacer miles”, contó.

El dodo fue el primer animal que los humanos estudiaron y luego extinguieron. Esta especie, endémica de la isla Mauricio, en el océano Índico, medía cerca de un metro de altura y pesaba hasta 23 kilogramos. Su pico era grande y curvado, y sus patas mostraban una complexión robusta.

Algunos científicos cuestionan la visión cultural del dodo como un ave torpe y lenta. Según una revisión reciente de la literatura científica, el dodo era ágil, capaz y perfectamente adaptado a su nicho ecológico. La imagen del “dodo tonto” probablemente surgió de las observaciones en corrales y del hecho de que, antes de la llegada humana, no enfrentaba depredadores ni amenazas.

Actualización aparte sobre los huargos. Los cachorros de la empresa ya crecieron y están todos juntos:

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/el-plan-para-revivir-al-dodo-acaba-de-dar-un-gran-paso-con-estas-primeras-celulas-cultivadas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba