CiberseguridadEstilo de vidaNegociosNoticias

Centros de Datos, mitos y realidades que rodean a este industria

Los Centros de Datos constituyen la columna vertebral de la nueva economía de la mano de la transformación digital de todas las empresas.


El importante desarrollo de los Centros de Datos ha generado información y conversaciones tanto a favor como en contra de la llegada de estos inmuebles, que hoy constituyen la columna vertebral de la economía digital.

La transformación digital es una tendencia que se extiende alrededor del mundo y que incide en todos los sectores económicos. Durante la pandemia del COVID-19 esta industria dio un salto importante con el objetivo de crear y habilitar herramientas digitales para que empresas, gobiernos y sociedad en general realizaran sus actividades de productividad, educación y hasta entretenimiento desde cualquier lugar con conexión a Internet.

El importante desarrollo de los Centros de Datos ha generado información y conversaciones tanto a favor como en contra de la llegada de estos inmuebles, que hoy constituyen la columna vertebral de la economía digital.

La Asociación Mexicana de Data Centers, MEXDC aborda los mitos más frecuentes sobre esta industria y cómo funcionan realmente:

  1. Mito: Solo las grandes empresas tecnológicas tienen Centros de Datos

Realidad: En la era digital actual prácticamente todas las empresas que operan con infraestructura digital escalable —es decir, todas las empresas medianas o grandes que existen hoy en día— dependen de algún tipo de Centro de Datos ya sea para soportar sus procesos operativos y comunicaciones por medio de correos electrónicos o redes sociales y hasta su desarrollo de negocios. Es decir, bancos, aseguradoras, empresas agrícolas y hasta empresas tradicionales como papelerías, tiendas de abarrotes, entre muchas otras que no se consideran tecnológicas, también utilizan Centros de Catos para gestionar información, automatizar procesos o brindar servicios digitales.

  1. Mito: Los Centros de Datos consumen agua de forma desmedida y provocan estrés hídrico en las comunidades.

Realidad: Los datos se concentran en servidores o racks que emiten calor, por lo que deben ser enfriados. Gracias a la tecnología, hoy, a diferencia de hace 20 años, los sistemas de enfriamiento son principalmente cámaras cerradas que recirculan la misma agua y la combinan con refrigerantes, por lo que el consumo de agua es mínimo, siendo el mayor gasto de agua el que se realiza por los servicios sanitarios o de limpieza de áreas de los trabajadores de los centros de datos.

Un estudio presentado por la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) afirma que enfriar 1 MW de capacidad equivale al agua usada para producir 6.4 kg de carne de cerdo, lo que pone en perspectiva el uso hídrico frente a otras industrias.

  1. Mito: Los Centros de Datos provocan desabasto eléctrico en las regiones donde se instalan.

Realidad: La Agencia Internacional de Energía subraya que los Centros de Datos consumen entre el 1% y 3% de la energía a nivel global. En México se están adoptando tecnologías de eficiencia energética como enfriamiento líquido, baterías de litio y sistemas de gestión inteligente.

El reciente estudio de la MEXDC señala que en los próximos cinco años la industria requerirá de la generación de 1,500 MW para 2030, pero actualmente solo hay disponibles 300 MW. También, las empresas  están invirtiendo en infraestructura eléctrica propia y en infraestructura de transmisión de energía, la cual se incorporará a la red de CFE como aportación a la modernización de la red eléctrica nacional.

En regiones como Querétaro y el Bajío, donde la demanda sea focalizado más, se están haciendo inversiones en infraestructuras públicas y privadas de generación eléctrica para satisfacer la necesidad de este recurso.

  1. Mito: Los Centros de Datos operan sin regulación ni responsabilidad ambiental.

Realidad: Aunque México no posee aún un marco normativo específico para Centros de Datos, las empresas de esta industria cumplen con todas las normativas federal, estatal y municipal en materia de energía, residuos, usos de suelo, ecología, ordenamiento territorial, y además ejecutan prácticas voluntarias de compensación y mitigación de impactos ambientales. Los Centros de Datos ubicados en parques industriales cumplen de manera implícita con las normativas ambientales aplicables a ellos, dado que estos espacios están regulados por marcos legales que contemplan evaluaciones de impacto ambiental, gestión de residuos y eficiencia energética.

La MEXDC, a través de sus asociados, promueve activamente el diálogo con autoridades para mejorar la regulación y desmitificar el impacto ambiental del sector.

  1. Mito: Los Centros de Datos operan en secreto y sin transparencia.

Realidad: La reserva y discreción con la que se manejan estos proyectos responde a protocolos estrictos de confidencialidad exigidos por clientes operan con información crítica, ya que es la información de todos los que digitalizamos nuestras actividades. Por lo anterior, los Centros de Datos cumplen con rigurosos estándares locales, nacionales e internacionales de seguridad, sostenibilidad y operación.

  1. Mito: Los Centros de Datos son solo grandes almacenes.

Realidad: Los Centros de Datos modernos son instalaciones sofisticadas y equipadas con tecnología de vanguardia. Se trata de hardware de comunicación de red muy complejos, servidores de última generación y sistemas de refrigeración y eléctricos avanzados, todo gestionado por profesionales altamente calificados y certificados. No son espacios vacíos; son las salas de máquinas de la era digital.

  1. Mito: Los Centros de Datos son una tendencia pasajera.

Realidad: Estos inmuebles de infraestructura digital no son una tendencia pasajera; son un componente fundamental de la economía digital moderna. A medida que nuestra dependencia de los datos y los servicios digitales sigue creciendo, la demanda de infraestructuras de Centros de Datos robustos y fiables seguirá en aumento. Son esenciales para dar soporte a tecnologías emergentes como la IA, el Internet de las Cosas o la conectividad 5G, garantizando que sigan siendo una parte fundamental de nuestro futuro. La tendencia global es hacia una mayor eficiencia en la operación de este tipo de inmuebles, la integración de energías renovables y la diversificación geográfica para satisfacer las crecientes demandas de cómputo de alto rendimiento de forma sostenible.

 

  1. Mito: Todos los Centros de Datos son iguales.

Realidad: La industria de Centros de Datos es muy diversa. Existen diferencias significativas entre las instalaciones sobre todo en quellas diseñadas para el cómputo en la nube tradicional y las creadas para soportar cargas de trabajo informáticas como la IA. Existen centros de datos privados, de nube, de colocación, de hiperescala, de borde, etc.

  1. Mito: Los Centros de Datos no tienen nada que ver con las personas.

Realidad: Desde el principio hasta el final del día de cada persona, los Centros de Datos están intrínsecamente vinculados. Por ejemplo, la reserva de un viaje, recibir un mensaje de texto en el celular, la comodidad de comprar online, la gestión de tus finanzas, estar conectado en redes sociales, almacenar fotos, consultar una dirección o incluso una simple llamada telefónica. Todo lo anterior es posible gracias a los Centros de Datos. Nuestra dependencia de estas instalaciones es tan fundamental como nuestra necesidad de electricidad en el mundo actual.

Estos son solo algunos de los mitos y realidades más relevantes de los Centros de Datos en México. Sin embargo, debemos tener presente que, así como esta industria muestra un acelerado crecimiento, existen otros sectores que también lo están haciendo como es el caso de Alimentos y Bebidas, Agroindustria, Automotriz, Manufactura, Industria Química, Construcción, Aeroespacial, Salud, entre otras cuyo crecimiento depende en gran medida de su digitalización ya que optimiza los recursos humanos, ambientales y materiales propios de cada industria.

 





DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/09/22/centros-de-datos-mitos-y-realidades-que-rodean-a-este-industria/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba