Científicos descubren que los hongos alucinógenos generan psilocibina mediante dos rutas bioquímicas distintas

Los hongos alucinógenos pueden provocar efectos similares al ser consumidos, aunque no todas las especies lo logran de la misma manera. Un estudio de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, en Alemania, reveló por primera vez diferencias significativas al analizar los procesos de biosíntesis de la psilocibina en dos especies distintas de hongos. El hallazgo amplía la comprensión de cómo actúan las enzimas que producen este compuesto y de su potencial terapéutico para tratar trastornos como la depresión.
La psilocibina es una sustancia presente de forma natural en hongos alucinógenos, principalmente del género Psilocybe. Al ingresar al organismo y reaccionar con el aminoácido L-triptófano, se transforma en psilocina, un compuesto que altera la conciencia y provoca experiencias psicodélicas, pero que también ha demostrado aplicaciones médicas. En este grupo de hongos, el proceso de biosíntesis de la psilocibina ha sido ampliamente documentado.
Sin embargo, la nueva investigación demostró que especies del género Inocybe —hongos de sombrero fibroso— también producen psilocibina, aunque a través de rutas bioquímicas completamente diferentes y con otras enzimas, pero alcanzando el mismo resultado.
Este descubrimiento no solo cuestiona las ideas previas sobre la producción de psilocibina, sino que también ofrece una visión profunda de la evolución convergente: un proceso en el que organismos sin parentesco cercano desarrollan rasgos similares de manera independiente. Según el informe, los hallazgos iluminan la complejidad de estos hongos y abren nuevas oportunidades para la producción farmacéutica de psilocibina mediante biotecnología.
Dos caminos diferentes, mismo fin
El trabajo, dirigido por Dirk Hoffmeister, jefe de Microbiología Farmacéutica en la Universidad Friedrich Schiller, incluyó un análisis evolutivo y bioquímico de los genomas y la enzimología de ambos géneros de hongos. El estudio concluyó, por primera vez, que la vía enzimática descrita en Psilocybe (considerada durante mucho tiempo el modelo de biosíntesis de la psilocibina) no es la única ruta bioquímica capaz de generar este metabolito.
El equipo identificó que las enzimas de Inocybe difieren notablemente de las de Psilocybe. También comprobó que las reacciones químicas y las partes de las enzimas que catalizan la formación de psilocibina son distintas en cada género, a pesar de que el producto final es el mismo.
Tim Schäfer, coautor del estudio e investigador doctoral en el grupo de Hoffmeister, lo ejemplifica así: “Fue como observar dos talleres distintos que, sin embargo, entregan el mismo resultado. En las capas de fibra hallamos un conjunto único de enzimas que nada tienen que ver con las presentes en los hongos Psilocybe. Sin embargo, todas catalizan los pasos necesarios para formar psilocibina”.
Aun con estos avances, los autores reconocen que se desconoce qué factores evolutivos impulsan esta biosíntesis convergente. “Todavía no entendemos por qué estos hongos, tan lejanos en parentesco, evolucionaron para producir el mismo metabolito secundario, especialmente considerando sus hábitats tan diferentes”, señalan.
En este sentido, cabe destacar que las especies de Psilocybe suelen crecer en estiércol o mantillo de madera, mientras que los hongos fibrosos habitan en la hojarasca de los bosques. Los investigadores plantean la hipótesis de que las coincidencias entre ambos géneros podrían estar relacionadas con interacciones obligadas entre especies o con mecanismos de defensa para disuadir a los depredadores. “Incluso las heridas más pequeñas hacen que los hongos Psilocybe se tornen azules mediante una reacción química en cadena, revelando los productos de degradación de la psilocibina”, afirmó Hoffmeister.
Aunque el origen de esta similitud deberá investigarse más a fondo, los científicos sostienen que el hallazgo ofrece una perspectiva valiosa sobre la diversidad de estrategias químicas y adaptativas de los hongos y su relación con el entorno. Además, amplía las opciones para la producción biotecnológica de psilocibina con fines terapéuticos.
“Esperamos que nuestros resultados contribuyan a la futura producción de psilocibina para aplicaciones farmacéuticas en biorreactores, sin necesidad de síntesis químicas complejas”, concluyó Schäfer.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cientificos-descubren-que-los-hongos-alucinogenos-generan-psilocibina-mediante-dos-rutas-bioquimicas-distintas