Estilo de vidaNegociosTecnología

CloudHQ construirá un megacampus en Querétaro para respaldar servicios de IA desde México

CloudHQ, empresa estadounidense considerada como uno de los mayores desarrolladores de centros de datos a nivel mundial, invertirá 4,800 millones de dólares en México para construir un megacampus en Querétaro. El complejo concentrará seis instalaciones de cómputo crítico y almacenamiento en la nube, diseñadas para dar soporte a servicios de inteligencia artificial (IA).

La inversión fue anunciada por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. El funcionario aseguró que este proyecto permitirá al país contar con la infraestructura necesaria para incorporarse al nuevo modelo económico impulsado por la IA.


La filial de servicios en la nube de Amazon lanzó nueva región de servidores en el estado de Querétaro que facilitará la creación de más de 7,000 empleos especializados.


Ebrard detalló que la iniciativa de CloudHQ generará cerca de 7,200 empleos en la fase de construcción, así como 900 puestos permanentes que requerirán perfiles altamente calificados. Se prevé que el megacampus inicie operaciones en el primer semestre de 2027.

El secretario de Economía subrayó que el acuerdo con la compañía se alinea con la instrucción de Sheinbaum de atraer proyectos estratégicos que permitan a México integrarse a la transformación tecnológica global. Recordó que “prácticamente todos los servicios de nuestra vida cotidiana dependen ya de los centros de datos, desde las aplicaciones, los vuelos de avión o los electrodomésticos conectados, hasta el uso de sistemas de IA”.

En este contexto, afirmó que la nueva infraestructura permitirá crear “puentes y carreteras” para que México cuente con los recursos necesarios y participe “en la nueva economía que vamos a vivir en los próximos años”.

México se llena de centros de datos ¿podrá satisfacer la demanda energética?

El megacampus se construirá cerca del Aeropuerto Internacional de Querétaro y, según el sitio web de CloudHQ, se convertirá en el mayor complejo de centros de datos del país. Cada una de las seis instalaciones tendrá una capacidad de 48 megavatios para carga de tecnologías de la información, respaldada por una subestación de energía propia que se alimentará de una línea de transmisión de 400 kilovoltios.

“Querétaro se ha convertido en un importante centro de datos debido a su ubicación estratégica entre Estados Unidos y América Central. Nuestra presencia en la región permitirá a nuestros clientes crecer en un centro de datos con el mismo concepto innovador y robusto que CloudHQ ha entregado con éxito en otros mercados”, destaca el portal.

Durante su participación en Palacio Nacional, Keith Harney, director de Operaciones de CloudHQ, señaló: “México quiere dar un salto a la economía digital y para ello se requieren cimientos sólidos: los centros de datos. Hemos sido muy bien recibidos; existe una relación estratégica y comercial. No invertiríamos esta cantidad si hubiera riesgo de hacerlo en México”.

El directivo resaltó que el complejo contará con una capacidad eléctrica de 900 megavatios gracias a la colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Añadió que el campus será diseñado bajo estándares internacionales de eficiencia energética y prescindirá de sistemas de enfriamiento basados en agua para reducir su huella ambiental.

México busca consolidarse como un destino atractivo para la industria de la IA mediante la oferta de centros de datos de alta capacidad, incluidos algunos de hiperescala operados por Amazon Web Services (AWS), Google y Microsoft.

Sin embargo, persisten dudas sobre la capacidad del país para cubrir la elevada demanda eléctrica que requieren estos complejos. Especialistas prevén que la capacidad energética de los centros de datos en México se quintuplicará para 2030, hasta alcanzar 1.5 gigavatios, una cifra equivalente al consumo eléctrico de todo el estado de Querétaro.

Para responder a esa demanda, el gobierno federal planea añadir 2.5 gigavatios a la red eléctrica este año, provenientes de plantas de gas, con el objetivo de llegar a 5.7 gigavatios en 2027. Aunque este combustible resulta económico y ofrece a los centros de datos una fuente confiable para garantizar el suministro eléctrico continuo, persisten cuestionamientos sobre su impacto ambiental, un tema en el que México aún tiene diversos pendientes por resolver.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cloudhq-construira-un-megacampus-en-queretaro-para-respaldar-servicios-de-ia-desde-mexico

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba