
Hoy, la inteligencia artificial está revolucionando el diseño de los Centro de Datos a través de modelos generativos y gemelos digitales
Imagina un centro de datos que no solo acoge al monstruo de la inteligencia artificial, sino que aprende de él, se adapta y mejora su rendimiento automáticamente.
José Alberto Llavot, Gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica, afirma que ya existe, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), hoy las cargas de IA demandan 10 veces más energía que las cargas tradicionales de cómputo, y este reto energético es solo el comienzo.
Diseño inteligente desde la raíz
La era de los planos estáticos ha quedado atrás. Hoy, la inteligencia artificial está revolucionando el diseño de los data centers a través de modelos generativos y gemelos digitales. Por ejemplo, la integración de AVEVA, filiar de Schneider Electric con NVIDIA Omniverse permite prever desde la fase inicial aspectos como la eficiencia energética, la gestión térmica, la escalabilidad futura y la resiliencia operacional.
Este enfoque ha llevado a lanzar un diseño de referencia abierto, desarrollado junto con NVIDIA, para centros de datos optimizados para plataformas como GB200 NVL72. Este diseño permite cargas de hasta 132 kW por rack y está preparado para operar con sistemas de refrigeración líquida directa, resolviendo uno de los grandes cuellos de botella del procesamiento intensivo: la disipación de calor.
Operación autónoma y mantenimiento predictivo
Una vez construidos, los centros de datos deben responder en tiempo real a las variaciones de carga, clima, demanda energética y consumo térmico. La IA juega aquí un papel central, al permitir operaciones autónomas mediante plataformas como EcoStruxure IT, que utiliza sensores, redes neuronales y algoritmos predictivos para anticiparse a posibles fallas, distribuir eficientemente los recursos y generar alertas inteligentes. Como resultado, se ha logrado reducir hasta un 40 % las visitas físicas al sitio y en un 20 % los costos operativos (OPEX), sin comprometer la disponibilidad.
Además, los sistemas de respaldo energético están evolucionando. Existen en el mercado UPS con potencia de hasta 1.25 MW en tan solo 1.2 m² con una eficiencia de hasta el 99 %, integrando capacidades analíticas que permiten ajustar dinámicamente el respaldo según patrones de carga y predicciones de uso futuro.
Democratización y sostenibilidad del ecosistema digital
Uno de los avances más importantes es que las herramientas de gestión y análisis por IA ya no están reservadas solo para hiperescala. Con soluciones como IT Advisor, incluso operadores medianos pueden acceder a dashboards inteligentes que les permiten visualizar riesgos, eficiencia energética y comportamiento térmico en tiempo real, sin necesidad de grandes inversiones.
La IA también está ayudando a alcanzar los compromisos de sostenibilidad. Gracias al análisis predictivo de consumo, la conmutación automatizada entre fuentes (red, baterías, energía solar) y la integración con sistemas de refrigeración líquida más eficientes, los nuevos centros de datos pueden ser más verdes, escalables y resilientes desde el inicio.
En conclusión, estamos transitando de centros de datos construidos para soportar IA, a centros de datos impulsados por IA. La infraestructura digital del futuro no solo será más poderosa, sino también más inteligente, eficiente y sostenible.
Imagina un centro de datos que no solo acoge al monstruo de la inteligencia artificial, sino que aprende de él, se adapta y mejora su rendimiento automáticamente. Eso ya es una realidad: según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), hoy las cargas de IA demandan 10 veces más energía que las cargas tradicionales de cómputo, y este reto energético es solo el comienzo.
Diseño inteligente desde la raíz
La era de los planos estáticos ha quedado atrás. Hoy, la inteligencia artificial está revolucionando el diseño de los data centers a través de modelos generativos y gemelos digitales. Por ejemplo, la integración de AVEVA, filiar de Schneider Electric con NVIDIA Omniverse permite prever desde la fase inicial aspectos como la eficiencia energética, la gestión térmica, la escalabilidad futura y la resiliencia operacional.
Este enfoque ha llevado a lanzar un diseño de referencia abierto, desarrollado junto con NVIDIA, para centros de datos optimizados para plataformas como GB200 NVL72. Este diseño permite cargas de hasta 132 kW por rack y está preparado para operar con sistemas de refrigeración líquida directa, resolviendo uno de los grandes cuellos de botella del procesamiento intensivo: la disipación de calor.
Operación autónoma y mantenimiento predictivo
Una vez construidos, los centros de datos deben responder en tiempo real a las variaciones de carga, clima, demanda energética y consumo térmico. La IA juega aquí un papel central, al permitir operaciones autónomas mediante plataformas como EcoStruxure IT, que utiliza sensores, redes neuronales y algoritmos predictivos para anticiparse a posibles fallas, distribuir eficientemente los recursos y generar alertas inteligentes. Como resultado, se ha logrado reducir hasta un 40 % las visitas físicas al sitio y en un 20 % los costos operativos (OPEX), sin comprometer la disponibilidad.
Además, los sistemas de respaldo energético están evolucionando. Existen en el mercado UPS con potencia de hasta 1.25 MW en tan solo 1.2 m² con una eficiencia de hasta el 99 %, integrando capacidades analíticas que permiten ajustar dinámicamente el respaldo según patrones de carga y predicciones de uso futuro.
Democratización y sostenibilidad del ecosistema digital
Uno de los avances más importantes es que las herramientas de gestión y análisis por IA ya no están reservadas solo para hiperescala. Con soluciones como IT Advisor, incluso operadores medianos pueden acceder a dashboards inteligentes que les permiten visualizar riesgos, eficiencia energética y comportamiento térmico en tiempo real, sin necesidad de grandes inversiones.
La IA también está ayudando a alcanzar los compromisos de sostenibilidad. Gracias al análisis predictivo de consumo, la conmutación automatizada entre fuentes (red, baterías, energía solar) y la integración con sistemas de refrigeración líquida más eficientes, los nuevos centros de datos pueden ser más verdes, escalables y resilientes desde el inicio.
En conclusión, estamos transitando de centros de datos construidos para soportar IA, a centros de datos impulsados por IA. La infraestructura digital del futuro no solo será más poderosa, sino también más inteligente, eficiente y sostenible.
Eso ya es una realidad: según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), hoy las cargas de IA demandan 10 veces más energía que las cargas tradicionales de cómputo, y este reto energético es solo el comienzo.
Diseño inteligente desde la raíz
La era de los planos estáticos ha quedado atrás. Hoy, la inteligencia artificial está revolucionando el diseño de los data centers a través de modelos generativos y gemelos digitales. Por ejemplo, la integración de AVEVA, filiar de Schneider Electric con NVIDIA Omniverse permite prever desde la fase inicial aspectos como la eficiencia energética, la gestión térmica, la escalabilidad futura y la resiliencia operacional.
Este enfoque ha llevado a lanzar un diseño de referencia abierto, desarrollado junto con NVIDIA, para centros de datos optimizados para plataformas como GB200 NVL72. Este diseño permite cargas de hasta 132 kW por rack y está preparado para operar con sistemas de refrigeración líquida directa, resolviendo uno de los grandes cuellos de botella del procesamiento intensivo: la disipación de calor.
Operación autónoma y mantenimiento predictivo
Una vez construidos, los centros de datos deben responder en tiempo real a las variaciones de carga, clima, demanda energética y consumo térmico. La IA juega aquí un papel central, al permitir operaciones autónomas mediante plataformas como EcoStruxure IT, que utiliza sensores, redes neuronales y algoritmos predictivos para anticiparse a posibles fallas, distribuir eficientemente los recursos y generar alertas inteligentes. Como resultado, se ha logrado reducir hasta un 40 % las visitas físicas al sitio y en un 20 % los costos operativos (OPEX), sin comprometer la disponibilidad.
Además, los sistemas de respaldo energético están evolucionando. Existen en el mercado UPS con potencia de hasta 1.25 MW en tan solo 1.2 m² con una eficiencia de hasta el 99 %, integrando capacidades analíticas que permiten ajustar dinámicamente el respaldo según patrones de carga y predicciones de uso futuro.
Democratización y sostenibilidad del ecosistema digital
Uno de los avances más importantes es que las herramientas de gestión y análisis por IA ya no están reservadas solo para hiperescala. Con soluciones como IT Advisor, incluso operadores medianos pueden acceder a dashboards inteligentes que les permiten visualizar riesgos, eficiencia energética y comportamiento térmico en tiempo real, sin necesidad de grandes inversiones.
La IA también está ayudando a alcanzar los compromisos de sostenibilidad. Gracias al análisis predictivo de consumo, la conmutación automatizada entre fuentes (red, baterías, energía solar) y la integración con sistemas de refrigeración líquida más eficientes, los nuevos centros de datos pueden ser más verdes, escalables y resilientes desde el inicio.
En conclusión, estamos transitando de centros de datos construidos para soportar IA, a centros de datos impulsados por IA. La infraestructura digital del futuro no solo será más poderosa, sino también más inteligente, eficiente y sostenible.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/09/29/ia-al-mando-el-nuevo-adn-del-centro-de-datos/