Muere Jane Goodall, la primatóloga que redefinió el vínculo de la humanidad con la naturaleza

En 1960, a los 26 años, Goodall se aventuró en la selva. Su enfoque fue radical. Desafió la fría objetividad científica de la época al darles nombres a los chimpancés en lugar de números, y describió sus personalidades, emociones y relaciones sociales complejas. Al principio, la comunidad científica se mostró escéptica, pero la profundidad y el detalle de sus observaciones resultaron irrefutables.
Su descubrimiento más sísmico ocurrió a los pocos meses de su llegada. Observó a un chimpancé, a quien llamó David Greybeard, no solo usando una brizna de hierba para «pescar» termitas de un montículo, sino también modificando una ramita, quitándole las hojas para fabricar una herramienta más eficaz. Hasta ese momento, se creía que la fabricación de herramientas era una característica exclusiva de los humanos. Al recibir la noticia, Leakey telegrafió una respuesta que se haría célebre: «Ahora debemos redefinir ‘herramienta’, redefinir ‘hombre’, o aceptar a los chimpancés como humanos».
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO FAMILIAR/ JANE GOODALL INSTITUTE
Los resultados de sus investigaciones de campo, difundidos mundialmente a través de los documentales de National Geographic, marcaron a la comunidad científica y fascinaron al público. El trabajo de Goodall arrojó luz sobre un mundo hasta entonces desconocido, revelando que los chimpancés tienen una rica vida social, que forman lazos materno-filiales duraderos, que son capaces de altruismo y compasión, pero también de brutalidad y violencia, llegando a observar una «guerra» de cuatro años entre dos grupos. Su trabajo demostró que la línea que separa a la humanidad del resto del reino animal era mucho más fina de lo que se pensaba.
«Puedes tener empatía y ser objetivo al mismo tiempo», defendió en una entrevista en mayo. “Recuerdo una vez que una cría se había roto su brazo, así que cada vez que su madre se movía, el bebé lloraba… Yo estaba llorando. Pero si lees mis notas, recogen al pie de la letra cada minuto». Esta capacidad para combinar el rigor con la compasión definió su legado, plasmado en una treintena de libros y más de 20 producciones televisivas. El documental biográfico El viaje de Jane(2010), de Lorenz Knauer, fue preseleccionado para los Oscar.
A mediados de la década de 1980, en una conferencia científica, Goodall se dio cuenta de que el mundo que ella había llegado a conocer tan íntimamente estaba desapareciendo. La devastación medioambiental, la caza furtiva y la pérdida de hábitat amenazaban a los chimpancés en toda África. Ese fue el momento de su transformación de científica a activista. Dejó su hogar en la selva para viajar por el mundo, advirtiendo sobre la aceleración de la desaparición de la biodiversidad y la intensificación del cambio climático. «Cuando empecé, no existían estos problemas. O, al menos, si los había, no los conocíamos y nadie hablaba de ellos», recordaba.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/muere-jane-goodall-la-primatologa-que-redefinio-el-vinculo-de-la-humanidad-con-la-naturaleza