Tecnología

ni camisetas, llaveros o trofeos falsos podrán venderse en los estadios

La Copa Mundial de la FIFA 2026 por primera vez se organizará en tres países (México, Estados Unidos y Canadá) y contará con 104 partidos entre 48 selecciones nacionales. El Estadio Azteca tendrá el honor de albergar el partido inaugural y esto lo convierte en el primero en inaugurar tres Copas del Mundo. Pero junto con el espectáculo deportivo, el gobierno mexicano también se prepara para un reto: la venta de mercancía pirata en calles, tianguis y alrededores de los estadios.

Según un reporte de Forbes, la FIFA ya registró 200 marcas para proteger su propiedad intelectual, incluidos logotipos, palabras como «Copa» o «Mundial«, así como las mascotas oficiales: Maple (Canadá), Zayu (México) y Clutch (Estados Unidos). El objetivo es que únicamente los productos con licencia oficial puedan comercializarse en los estadios, fan fest y zonas aledañas.

El ambush marketing será castigado como competencia desleal

De acuerdo con El Universal, la reforma a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum incorpora de forma expresa el concepto de ambush marketing o “marketing de emboscada”. Esta práctica consiste en que marcas no patrocinadoras intenten asociarse con el Mundial sin pagar derechos, ya sea con camisetas, anuncios alrededor de los estadios o incluso campañas digitales.

La idea es tipificar estas prácticas como competencia desleal, lo que permitirá al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la FIFA emprender acciones legales inmediatas. Santiago Nieto Castillo, titular del IMPI, asegura que la meta es “impedir que los productos pirata lleguen a los estadios y a las fan fest durante el Mundial”.

Piratería, un negocio que va más allá de camisetas falsas

Según la revista Flow, los productos falsificados no se limitan a playeras o balones. También incluyen juguetes, calzado, papelería, llaveros, pines y hasta réplicas del trofeo. La diferencia suele notarse en la calidad y en la ausencia de elementos de autenticación como hologramas o etiquetas oficiales.

balón

La FIFA, que maneja un programa global de licencias, insiste en que la venta de estos productos no solo representa pérdidas económicas, sino que también afecta a los aficionados que creen estar comprando recuerdos legítimos.

En paralelo al combate contra la piratería, el gobierno mexicano planea aprovechar la visibilidad global del torneo para promocionar productos nacionales. El IMPI trabaja con la FIFA y Gabriela Cuevas, representante de México para el Mundial 2026, para que se difundan las denominaciones de origen como tequila, mezcal, sotol, café, talavera y ámbar. El plan contempla que los visitantes internacionales encuentren estos productos en espacios oficiales para garantizar que sean originales y certificados.

Cabe resaltar que todo suena muy bien en papel: blindaje legal, operativos y recuerdos oficiales con holograma incluido. Pero hay un detalle: los productos licenciados de la FIFA suelen tener precios elevados y en un país como México, donde el Mundial está pensado principalmente para quienes puedan pagar entradas y viajes, para muchos aficionados quizá la única forma de llevarse “un pedacito” del evento será comprar una camiseta o un llavero. 

Ahí la piratería, más que un delito, también refleja la popularidad de algo. Si se falsifica es porque la gente lo quiere, aunque no pueda pagar el original.

Hecho en México” como arma contra la piratería

El combate no será solo contra la piratería vinculada al futbol y el mundial. Según el IMPI, en junio de 2025 se reforzó la colaboración con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO SERVYTUR) para fortalecer la marca “Hecho en México” y promover el consumo de productos originales.

Image
Image

En la reunión se presentó el avance del Operativo Limpieza, destinado a eliminar mercancías apócrifas en mercados y centros de distribución. También se activaron canales de denuncia a través de las cámaras de comercio para que los propios empresarios puedan reportar productos falsificados.

Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR, lo resumió así: “Defender la propiedad intelectual es clave para proteger a los empresarios que generan empleo y fortalecen la economía nacional”.

Aunque no está enfocado exclusivamente en el Mundial, la Ciudad de México ya lleva meses reforzando operativos contra la venta de piratería. Según un comunicado del Gobierno de CDMX, se han incautado más de 260 mil piezas de mercancía ilegal en el Centro Histórico y se han clausurado bodegas que operaban sin permisos. Clara Brugada, jefa de Gobierno, señaló que el objetivo es “recuperar los espacios públicos y evitar la expansión descontrolada del comercio informal”.

Imagen | FIFA

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/otros-1/mexico-se-prepara-para-mundial-pirateria-camisetas-llaveros-trofeos-falsos-podran-venderse-estadios

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba