Tecnología

Él creó un universo de aliens usando IA y demostró que no todo está perdido para el cine del futuro

El cineasta no consiguió que el alienígena Tiggy cooperara. Solo necesitaba que la reluciente criatura marrón girara la cabeza. Pero Tiggy, que estaba sentado en el asiento del copiloto de un vehículo de policía, seguía desobedeciendo. Al principio, solo giraba ligeramente la mirada. Luego miró hacia el lado equivocado de la cámara. Entonces, su piel se volvió manchada, como una fruta demasiado madura.

El cineasta no estaba en un plató, ni en Marte. Estaba sentado frente a una computadora de escritorio en Los Ángeles, utilizando un programa de inteligencia artificial llamado FLUX Kontext para generar y regenerar imágenes del alienígena, a la espera de que apareciera una que funcionara. Había utilizado otra herramienta de IA, Midjourney, para generar la primera imagen de Tiggy: indicó «extraterrestre gordo con boca y labios diminutos»; otra llamada ElevenLabs para crear el timbre de la voz sintética y subida de tono de Tiggy; y otra más, Runway, para describir el plano preciso que quería en esta escena: «primer plano del pequeño extraterrestre mientras viajan en el asiento del copiloto, poca profundidad de campo».

El creador de Neural Viz edita un clip en el que aparece Tiggy.

Fotografía: Neftali Barrios

El Universo Cinematográfico de Neural Viz

La IA seguía equivocándose. En una de las tomas, Tiggy parecía inexplicablemente musculoso. En otra, su espalda estaba demasiado seca. Cuando el cineasta le dijo a un programa que le diera a la parte posterior de la cabeza de Tiggy «piel de rana», este superpuso toda la cara de una rana. La IA parecía resistirse a representar a Tiggy desnudo, pero, originalmente, el extraterrestre no lleva ropa. Cuando el director pidió un «alien bajito y sin camiseta», recibió un mensaje de error, presumiblemente debido a las salvaguardas de la herramienta. «Es porque he dicho ‘sin camiseta'», adivinó.

Las narrativas en torno a la IA tienden a ser de todo o nada: o estamos acabados, o todo son exageraciones. Ver al cineasta trabajar con software de IA, con un café helado por la mañana en la mano, cabello castaño y barba ligeramente despeinados, es más peculiar y menos dramático que todo eso. Es como visitar una escuela de cachorros. Las herramientas ignoran constantemente las instrucciones, toman decisiones extrañas o se desvían por completo del rumbo. Pero, con cuidado y paciencia, él las controla, logrando finalmente ocho minutos de televisión original con un guion denso.

En este caso, esos ocho minutos constituyeron el último episodio del universo cinematográfico de ciencia ficción que el cineasta ha creado bajo el nombre de Neural Viz. El proyecto comenzó en 2024 con una serie web de falso documental llamada Unanswered Oddities, un programa de televisión con personajes parlantes, ambientado en un futuro donde la Tierra está habitada por criaturas llamadas «glurones», que especulan al estilo de Ancient Aliens sobre sus predecesores humanos. Cada episodio explora un aspecto diferente, y mal pronunciado, de la civilización humana, como Estados Unidos, el ejercicio o la NFL. Al principio, parecía un episodio divertido y autocontenido.

Pero entonces el universo, conocido como «el Monoverso», comenzó a expandirse. Neural Viz produjo episodios de diferentes series de la misma cadena de televisión gluron, Monovisión: un documental policial, un programa al estilo UFC sobre la lucha contra insectos. Luego llegaron los podcasts y las entrevistas callejeras. Empezaron a surgir subtramas y arcos argumentales entre los videos, con romances naciendo, sectas religiosas acechando de fondo y apareciendo imágenes de archivo granuladas sobre las verdaderas circunstancias que exterminaron a la humanidad. En poco tiempo, el cineasta había construido un mundo entero, con su propio lenguaje, personajes y tradición, todo creado con IA.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/el-creo-un-universo-de-aliens-usando-ia-y-demostro-que-no-todo-esta-perdido-para-el-cine-del-futuro

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba