NegociosTecnología

AInwater, la startup chilena que usa IA para revolucionar la gestión del agua en América Latina

«Ocurre mucho que un operador, para asegurarse de que el agua esté bien tratada, le echa químico sin medida», explica Huneeus. Con Poseidón, esa sobredosificación desaparece. En Agrosuper, una planta de producción porcina, el operador que pasaba el día mirando una pantalla ahora tiene tiempo para tomar muestras de laboratorio y realizar tareas más complejas.

Pero hay un impacto que AInwater aún no ha logrado monetizar: la reducción de huella hídrica. En una planta cervecera, lograron disminuirla en 25%, equivalente al consumo mensual de 16,000 personas. «Ese es un problema: por más buena voluntad que tengan las empresas, si no impacta directo en los resultados económicos, no cuenta», admite Huneeus. «Si la empresa no tiene una política de reducción de huella hídrica, dirán ‘¿y a mí qué me importa? No voy a pagar por eso'».

México, el siguiente salto

En 2024, AInwater cerró su primera ronda de inversión por más de 530 mil dólares. Este mes de septiembre anunciarán una nueva ronda con dos objetivos: expansión comercial en México y Brasil, y desarrollo de agentes de IA que automaticen aún más los procesos.

La elección de México no es casual ni obvia. «Sí, México es seis veces más grande que Chile en población, eso es obvio», dice Huneeus. «Pero hay algo no tan obvio: la complejidad económica. Chile exporta piedras, palos, salmones y frutas. México hace computadores, autos, aviones, maquinaria de todo tipo. Es una economía industrial compleja, lo que significa que existen las condiciones técnicas, las capacidades y el entendimiento para usar estas tecnologías».

Huneeus, que vivió en México, es enfático: «Hablar con un ingeniero de un corporativo mexicano probablemente será mucho más profesional que con uno chileno. Si el chileno está en un 5, el mexicano está en un 9». Aunque reconoce que en sectores como finanzas Chile puede estar más avanzado, en industria manufacturera pesada —la que usa agua— México lleva ventaja tecnológica.

Hay diferencias culturales que han debido sortear. «El mexicano quiere que estés ahí, que lo vayas a ver», observa. En Chile tienen clientes en Antofagasta, cerca de la frontera norte, y en Tierra del Fuego, en la Patagonia, que nunca han conocido en persona. «Hacemos todo remoto, perfecto. El mexicano quiere presencia física. Eso tiene un desafío en costos: hotel, avión, viajes».

Cinco poseidones, un motor

Poseidón existe hoy en cinco versiones adaptadas a distintas industrias: agua potable, aguas residuales, desalinización, industria manufacturera y comunidades rurales. Pero el motor tecnológico es el mismo.

«Lo interesante es que la tecnología ha sido diseñada desde el contexto latinoamericano», explica Huneeus. Competidores estadounidenses y europeos han intentado entrar a la región y fracasado. «Se encontraron con ‘bienvenido a América Latina’: no está ordenado, falta información. No pudieron. Nosotros diseñamos para poder trabajar con la información disponible en las cinco industrias».

Más importante que las configuraciones técnicas es la expertise del equipo para cada sector. «Es muy distinto hablar con una persona de una comunidad rural que con un ingeniero de procesos de una gran empresa», señala. «Tenemos equipo capaz de manejar ese lenguaje, esa comunicación y esa interacción con cada tipo de usuario».

El futuro del agua

Para 2035, Huneeus visualiza dos escenarios tecnológicos. El primero: plantas manejadas 100% por IA. «Hoy puedes automatizar una planta tradicionalmente, pero lo distinto es que la IA tenga capacidad de decir ‘oye, llovió, viene una tremenda carga, prepárate, ajústate, y además pídele al proveedor que traiga más cloro’. Que lo haga todo sola».

El segundo escenario es más ambicioso: un mercado de créditos de agua, similar al de carbono. «Un data center quiere reducir su huella hídrica pero no puede. Nosotros estamos en esta planta cervecera reduciéndola. El data center paga y tenemos créditos tokenizados para asignar el uso eficiente del recurso». Esto podría resolver problemas como el de Chile, donde existen más derechos de agua que agua disponible.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/ainwater-la-startup-chilena-que-usa-ia-para-revolucionar-la-gestion-del-agua-en-america-latina

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba