NegociosTecnología

Centros de datos atraídos a México pueden evadir requisitos medioambientales

“¿Dónde está toda esta información que tendría que estar puesta sobre la mesa para que la gente, académicos, científicos, autoridades, empresas, nos sentemos a discutirla?”

Actualmente, ninguna ley local o federal en México regula los requisitos medioambientales para los centros de datos.

El gobernador Mauricio Kuri está liderando el esfuerzo para atraer a las grandes empresas tecnológicas a Querétaro, lo que ya ha resultado en una inversión de 12 mil millones de dólares para nuevos centros de datos de Microsoft, Google y Amazon.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció en septiembre que la empresa tecnológica estadounidense CloudHQ invertirá 4.8 mil millones de dólares (88.2 mil millones de pesos) en un proyecto para construir seis centros de datos de inteligencia artificial en Querétaro, los cuales operarán con 900 MW, la mayor cantidad de energía requerida hasta ahora por un proyecto de centro de datos en el estado.

Un MW equivale a un millón de vatios, y 900 MW sería suficiente energía para cientos de miles de hogares en una ciudad de tamaño mediano.

A nivel mundial, la construcción de centros de datos se está promoviendo desde Santiago de Chile y Zeewolde en los Países Bajos, hasta Ekurhuleni en Sudáfrica, donde los gobiernos ofrecen incentivos financieros, según la consultora británica Computer Says Maybe.

En Estados Unidos y Brasil, las agencias locales y federales están acotando la regulación, acelerando permisos y poniendo terrenos a disposición de los centros de datos que se tienen planificados.

ESCASEZ DE AGUA

La inteligencia artificial aumenta la cantidad de agua que utilizan los centros de datos, ya que sus procesadores requieren un uso intensivo de energía y mayor capacidad de enfriamiento que los servidores convencionales.

Querétaro ha estado lidiando con escasez de agua y racionamiento estricto después de cuatro años en que al menos uno de sus municipios ha presentado algún nivel de sequía, de acuerdo con el monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

En el último año, habitantes de comunidades cercanas a los centros de datos dijeron a Context que sufren cortes de agua y energía frecuentes.

Sin la información del impacto medioambiental de los centros de datos, expertas dijeron que es imposible determinar con precisión cuánta agua están usando o de dónde la están obteniendo.

entro de datos en construcción en La Esperanza, Querétaro. 27 de julio de 2025. Miguel Tovar/Thomson Reuters Foundation.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/centros-de-datos-atraidos-a-mexico-pueden-evadir-requisitos-medioambientales

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba