CiberseguridadEstilo de vidaTecnología

Científicos desarrollan una inyección para reducir tumores cancerígenos de cabeza y cuello en semanas

Una inyección de triple acción demostró ser eficaz para reducir, en un plazo de seis semanas, los tumores en pacientes con carcinoma escamocelular de cabeza y cuello (CCECC), un tipo de cáncer que se origina en las células escamosas que recubren la boca, la nariz, la garganta, la laringe y los senos paranasales. Esta enfermedad es considerada la sexta variante más común de cáncer a nivel mundial.

El fármaco, denominado amivantamab, fue desarrollado por Johnson & Johnson y actualmente se comercializa en Estados Unidos, Europa y otros mercados bajo la marca Rybrevant para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado. Hasta ahora, su administración es intravenosa, lo que puede limitar su acceso y uso entre la población general.


Un estudio revela que infecciones respiratorias, como gripe o covid-19, pueden “despertar” células cancerosas latentes en los pulmones de pacientes que han superado tumores malignos de mama, aumentando el riesgo de metástasis.


La farmacéutica creó una nueva versión subcutánea del medicamento que, en ensayos clínicos, demostró preliminarmente ser segura y eficaz para tratar a pacientes con cáncer de cabeza y cuello recurrente o metastásico (CCECC R/M), previamente tratados con inmunoterapia y quimioterapia. Esta formulación también se investiga para su posible aplicación en casos de cáncer colorrectal y pulmonar.

Las expectativas de supervivencia para quienes padecen CCECC R/M son reducidas. Cuando la enfermedad progresa o reaparece, las opciones terapéuticas se limitan a inmunoterapia o quimioterapia, con tasas de respuesta promedio de entre 10 y 24%, y una supervivencia de apenas seis a nueve meses.

El nuevo estudio clínico se fundamentó en los resultados obtenidos por el amivantamab intravenoso, considerado el primer anticuerpo biespecífico aprobado en el mundo para cáncer de pulmón. Este medicamento, además de activar el sistema inmunitario, inhibe el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) y el gen MET, ambos impulsores clave del crecimiento tumoral.

La versión subcutánea surge de una combinación de dosis fija de amivantamab con hialuronidasa humana recombinante PH20 (rHuPH20), una enzima que degrada temporalmente el hialuronano, un componente natural que actúa como “pegamento” en el tejido bajo la piel.

Cuando la rHuPH20 actúa, permite que el principio activo se disperse y sea absorbido por el torrente sanguíneo, logrando una administración en cuestión de minutos y una experiencia más cómoda para el paciente.

Una inyección eficaz y segura para tratar el cáncer de cabeza y cuello

El ensayo se dividió en dos fases. En la primera, se administró amivantamab a 38 pacientes con cáncer de cabeza y cuello recurrente o metastásico para evaluar su eficacia. Los resultados mostraron una tasa de respuesta general del 45%, con los primeros signos de reducción tumoral observados a las 6.4 semanas tras la primera dosis, y una duración media de respuesta de 7.2 meses.

De forma preliminar, el 82% de los participantes presentó una reducción o detención del crecimiento de los tumores, con una supervivencia libre de progresión de 6.8 meses.

Kevin Harrington, profesor de Terapias Biológicas del Cáncer en el Instituto de Investigación del Cáncer del Hospital Royal Marsden de Londres, e investigador principal del estudio, destacó que “estos resultados representan una de las tasas de respuesta más alentadoras que hemos visto en un contexto tan difícil de tratar, con una durabilidad que podría prolongar significativamente la vida de los pacientes sin progresión de la enfermedad”.

En la segunda fase del ensayo, enfocada en evaluar la seguridad de la formulación subcutánea, participaron 86 pacientes. Solo el 7% presentó reacciones leves o moderadas tras la inyección. Los efectos adversos más comunes fueron fatiga (31%), niveles bajos de albúmina (31%) y estomatitis (23%).

Kiran Patel, vicepresidente y director global de Desarrollo Clínico y Diagnóstico de Tumores Sólidos de Johnson & Johnson Innovative Medicine, afirmó que “estos datos resaltan el amplio potencial de las terapias basadas en este medicamento para tumores sólidos en los que se activan EGFR y MET, lo que sugiere que el amivantamab subcutáneo podría ofrecer una opción segura y efectiva para más pacientes con limitadas alternativas de tratamiento”.

El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) es el tipo más común de cáncer en estas regiones del cuerpo, al representar más del 90% de los casos y aproximadamente el 4.5% de todos los diagnósticos de cáncer en el mundo. Los principales factores de riesgo incluyen el consumo de tabaco y alcohol, así como la infección por el virus del papiloma humano (VPH). A pesar de los avances en cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia, gran parte de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que reduce sus probabilidades de tratamiento y supervivencia.

Los resultados obtenidos con la versión subcutánea de amivantamab son, según Harrington, “increíblemente alentadores”. Añadió que “esto podría representar un cambio real en la forma en que tratamos el cáncer de cabeza y cuello, no solo en términos de eficacia, sino también en la manera de brindar atención”.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cientificos-desarrollan-una-inyeccion-para-reducir-tumores-cancerigenos-de-cabeza-y-cuello-en-semanas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba