NegociosTecnología

Latinoamérica enfrenta una crisis: la IA transforma el trabajo pero existe una aguda escasez de talento

En el último par de años, el debate sobre la Inteligencia Artificial en Latinoamérica ha oscilado entre el pánico existencial «¿nos quitará el trabajo?» y el escepticismo «¿el ‘Vibe Coder’ es un puesto real o un meme?». La conversación, a menudo, parece ser un simple eco de las narrativas de Silicon Valley. Sin embargo, un nuevo estudio busca contar lo que pasa en términos de empleo en la región.

El reporte “Impact of AI 2025” de Get on Board, basado en el análisis de más de 15,000 empleos y 2 millones de postulaciones entre 2023 y 2025, ofrece un diagnóstico claro: la IA no está eliminando empleos tech en Latinoamérica, pero sí los está transformando a un ritmo acelerado.

La conclusión es pragmática: quienes no adapten sus habilidades quedarán fuera del mercado. “Es difícil observar qué tanto de lo que pasa en Latinoamérica con la Inteligencia Artificial son ecos de noticias de Silicon Valley y cuánto es cambio real sucediendo aquí mismo. Nuestro objetivo con este reporte es aportar claridad y datos frescos para entender dónde sí hay acción y dónde es solo humo”, comentó Sergio Nouvel, Co-Fundador y CEO de Get on Board.

El informe desmiente mitos y aterriza la discusión con datos. El reporte es el primer estudio a gran escala del impacto de la Inteligencia Artificial en los empleos de Latinoamérica en los dos últimos años, con datos que se extienden hasta el tercer trimestre de 2025.

No, el «Vibe Coder» no es un rol demandado; las empresas siguen requiriendo habilidades técnicas tangibles. Sí, los salarios para roles especializados se están disparando, pero la oferta de talento calificado es críticamente baja. “Uno de los primeros lugares donde puedes notar los cambios suceder en tecnología es en los empleos que generan las startups. Tenemos una vitrina privilegiada para observar eso en tiempo real”, complementó Nouvel.

El panorama regional: alta demanda, talento escaso

El estudio identifica macrotendencias que afectan a toda Latinoamérica. La transformación es profunda y no se limita a los roles técnicos. “

Impact of AI de Get on Board” concluye que en Latinoamérica no está reemplazando empleos, pero sí los está transformando aceleradamente: quienes no adapten sus habilidades quedarán fuera del mercado y muy detrás de lo que están necesitando las startups.

“Los anuncios de empleo que piden manejo de herramientas IA están creciendo fuerte también en roles operativos no técnicos como Ventas, Marketing o Soporte. Prototipar con Lovable, automatizar e integrar con n8n o Make, usar LLMs, generadores de imágenes o note takers ya no es opcional: son exigencias del presente, y la tendencia indica que seguirán en alza”, comenta Macarena Larraín, Head of Product en Get on Board. “A nivel global no hay menos anuncios de empleo; se siguen contratando roles tech, pero sus funciones están cambiando”.

El nuevo rol estrella: El puesto de AI Engineer, un experto enfocado en operar e integrar modelos existentes está en alta demanda y le gana terreno al Machine Learning Engineer, enfocado en entrenar modelos. Un ingeniero experto en IA puede alcanzar salarios superiores a los $7,000 USD mensuales, pero el talento es escaso.

La crisis del Diseño UX: La categoría de Diseño/UX muestra una baja general en la demanda. La única excepción son los roles senior que integran IA en sus procesos. El problema es la calificación: solo un 6% de los postulantes a estos cargos de Diseño con IA cumplen con los requisitos.

La brecha de habilidades: La falta de talento es transversal. En Machine Learning, por ejemplo, solo el 16% de los candidatos posee las calificaciones mínimas. La urgencia por el reskilling es evidente.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/latinoamerica-enfrenta-una-crisis-la-ia-transforma-el-trabajo-pero-existe-una-aguda-escasez-de-talento

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba