América Latina unifica su posición de cara a la COP30, que regresa a la región después de más de una década

Esto incluye el fondo de pérdidas y daños, para asegurar que el fondo, acordado en la COP28, sea accesible, ágil y esté suficientemente capitalizado para compensar a las naciones más afectadas. Por otra parte, el financiamiento para la adaptación, para demandar que se dupliquen los fondos destinados a la adaptación, como se ha prometido anteriormente.
Finalmente, canjes de deuda por naturaleza, para promover mecanismos que alivien la deuda externa de los países a cambio de compromisos verificables de conservación y acción climática.
El hecho de que la COP30 se celebre en Belém, en la puerta de entrada a la Amazonía, no es simbólico; es estratégico. Brasil ha señalado que esta será la «COP de la selva».
La posición latinoamericana integrará de manera central la defensa de la biodiversidad y el papel de las comunidades indígenas. La región argumentará que no se puede alcanzar la meta de 1.5°C sin proteger los grandes biomas, como la Amazonía, y que las soluciones basadas en la naturaleza deben ser financiadas adecuadamente. Se espera una fuerte presión para que los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios sean incluidos en las soluciones climáticas, reconociéndolos como los «guardianes del bosque».
Con este documento de posición, América Latina y el Caribe han logrado un consenso notable. El reto para 2025 será mantener esa unidad frente a las presiones de las economías desarrolladas y gestionar las complejidades internas de sus propias matrices energéticas. Sin embargo, el mensaje de la región es firme: ya no son solo receptores de ayuda, sino actores protagónicos que exigen soluciones basadas en la justicia climática.
En la mayoría de las negociaciones ambientales internacionales, desde biodiversidad hasta mercurio, la región participa como un único bloque: el Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac). Sin embargo, existen otros grupos con distintos enfoques. Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú integran la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC); mientras que Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay son miembros del Grupo SUR. Brasil, además, coordina posiciones con Sudáfrica, India y China como parte del Grupo BASIC, y 16 países insulares de la región forman parte de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), que reúne a 39 naciones en todo el mundo.
Otros grupos incluyen la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada por Venezuela en 2004 e integrada por Bolivia, Cuba y Venezuela, actualmente con menor actividad; la Coalición de Naciones con Bosques Tropicales (CfRN), con 18 países de la región; y los Países en Desarrollo con Ideas Afines (LMDC), que agrupa a 24 países a nivel global, incluyendo Bolivia, Venezuela y El Salvador, entre otros.
La COP, un espectáculo mediático
En los últimos 30 años, las COP se han convertido en espectáculos mediáticos, masivos y a menudo vacíos. No es una cuestión de percepción: es un fracaso político. Una reciente investigación del New York Times reveló que el número de participantes en las cumbres del clima ha crecido exponencialmente. Mientras la COP29 tuvo 71,000 asistentes, la COP28 de Dubái contó con más de 84,000, entre los que predominaron grupos de presión de combustibles fósiles, corporaciones y delegaciones gubernamentales.
Lejos de representar un avance, esta abultada asistencia refleja la brecha cada vez mayor entre quienes toman las decisiones y las comunidades más afectadas por la crisis climática.
Belém no es solo una ciudad: es la puerta de entrada a uno de los biomas más complejos y amenazados del planeta. Que la COP30 se celebre en la Amazonía es, en sí mismo, una declaración poderosa que ofrece una oportunidad extraordinaria para transformar la narrativa, volver a centrar el conocimiento indígena, reimaginar la gobernanza y potenciar las alternativas bioculturales frente a la extracción.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/america-latina-unifica-su-posicion-de-cara-a-la-cop30-que-regresa-a-la-region-despues-de-mas-de-una-decada




