Edificios mexicanos preparan su salto al mundo digital

Para Panduit los edificios inteligentes deben brindar de tecnología para garantizar comodidad, seguridad, sostenibilidad y facilidad operativa para sus ocupantes.
La arquitectura y el sector inmobiliario en México enfrentan un cambio estructural: la transformación de los inmuebles en edificios digitales o inteligentes, capaces de integrar conectividad, eficiencia energética y automatización para responder a la creciente demanda tecnológica y urbana.
Panduit, líder mundial en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y de redes de alta calidad, advierte que la digitalización del sector es ya una necesidad impostergable y que estos son la base para desarrollar ciudades inteligentes.
“Los edificios inteligentes no solo representan un salto tecnológico, también son una apuesta por la sostenibilidad y la competitividad en un mercado inmobiliario cada vez más exigente. Esta tendencia no responde solo a modas tecnológicas, sino a presiones del mercado, regulaciones emergentes y expectativas de nuevos usuarios.”, asegura Juan Pablo Borray, Business Development Manager for Latin America, Panduit
De acuerdo con un estudio de IMARC Group, el mercado inmobiliario mexicano alcanzó un valor de 162,3 mil millones de dólares en 2024 y crecerá a una tasa anual de 4,09 % hacia 2033. En paralelo, el mercado de automatización de edificios en el país se estima pasará de 1,63 mil millones de dólares en 2024 a 3,7 mil millones en 2035, con una tasa compuesta anual de 7,74 % según datos de Market Research Future.
La ruta hacia los edificios inteligentes
Entre los principales impulsores de este cambio están el auge del trabajo híbrido, la demanda de espacios sostenibles y el incremento en el consumo de datos. Sin embargo, los expertos señalan retos clave para el sector: la inversión inicial en infraestructura digital, la interoperabilidad de sistemas, la actualización de edificios antiguos y la capacitación de profesionales en nuevas tecnologías.
“El término edificio inteligente, no es nuevo, su concepto ha evolucionado con el tiempo. Antes, los sistemas de climatización, seguridad, energía o video funcionaban como unidades aisladas, hoy gracias a la convergencia tecnológica sobre redes IP, es posible integrar todos estos elementos sobre una misma plataforma, mejorando la operatividad, reduciendo costos y facilitando el control centralizado en tiempo real”, comenta Borray.
Un edificio de este tipo de acuerdo con el especialista de Panduit es aquel que usa tecnología para garantizar comodidad, seguridad, sostenibilidad y facilidad operativa para sus ocupantes. Esa es la base para ofrecer experiencias óptimas y ser competitivo en el mercado actual.
Entre los principales retos que enfrentan arquitectos, desarrolladores e inversionistas destacan la inversión inicial en infraestructura digital, la compatibilidad tecnológica en proyectos antiguos y la capacitación de profesionales en nuevas tecnologías de conectividad.
¿Qué requieren los edificios antiguos para volverse inteligentes y los nuevos para ser resilientes?
Aunque apenas un 2% de los edificios en el mundo califican hoy como verdaderamente inteligentes, según datos de BSRIA, y compartidos por Juan Pablo Borray, de Panduit, el potencial de crecimiento en la región es enorme. La modernización de inmuebles ya existentes requiere una planeación cuidadosa que contemple:
- Evaluar el estado tecnológico actual: entender el nivel de digitalización de la organización y sus necesidades futuras.
- Actualización del cableado estructurado y la infraestructura eléctrica para soportar nuevas cargas digitales.
- Integración de sistemas de gestión (iluminación, climatización, seguridad, IoT) en una plataforma única.
- Optimización del consumo energético mediante sensores y automatización.
- Redes de alta velocidad y baja latencia, como WiFi 6/7 y soluciones de edge computing.
- Invertir en infraestructura para el largo plazo: planificar redes de cableado de cobre y fibra óptica con una vida útil de 15 a 20 años.
Este proceso no solo alarga la vida útil de las construcciones, sino que eleva su valor de mercado al cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad y conectividad. No obstante, esta integración, también conlleva nuevos riesgos. Por ejemplo, si la red falla, todos los sistemas críticos podrían verse comprometidos. Por ello, es fundamental contar con una infraestructura de red resiliente, confiable, segura y escalable, que esté diseñada no solo para las necesidades actuales, sino también para las futuras
Arquitectura y digitalización: el futuro de México
De acuerdo con Panduit, el futuro de la arquitectura en México será digital. Edificios corporativos, hospitales, hoteles, residencias y espacios públicos requerirán infraestructuras capaces de garantizar operaciones seguras, rápidas y resilientes frente a la creciente demanda tecnológica. Adicionalmente, agregó, más allá de la eficiencia energética y la sostenibilidad, los edificios inteligentes también se convierten en facilitadores del bienestar y la productividad para quienes los habitan.
“Estamos ante la oportunidad de reimaginar los espacios construidos no solo como estructuras físicas, sino como ecosistemas digitales que impulsan la productividad, el bienestar y la sostenibilidad. Además, estos son las bases para iniciar el camino hacia ciudades inteligentes ya que es necesaria una infraestructura robusta donde converjan los diferentes dispositivos”, puntualiza Borray
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/11/05/edificios-mexicanos-preparan-su-salto-al-mundo-digital/




