Netflix y la película de ciencia ficción basada en un libro clásico de hace más de 200 años; una obra maestra de 2025

Hay historias que a pesar de tener, literalmente, siglos de existir, siguen trascendiendo, adaptándose y convirtiéndose en obras inmortales. La recomendación de hoy es un claro ejemplo de como el cine y la literatura no solo están íntimamente ligados, sino que la mezcla de dos artes puede generar una obra maestra contemporánea. Esto es Frankenstein de Guillermo del Toro, una adaptación de la novela de Mary Shelley que en manos del cineasta mexicano eleva la tragedia humana hasta el pináculo de la belleza. Aquí en Xataka Cine y TV te contamos todo.

De qué trata la película Frankenstein de Guillermo del Toro
Protagonizada por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth, la película es una adaptación del clásico literario Frankenstein o el moderno Prometeo, escrito por Mary Shelley en 1818; y aunque fielmente retrata lo mejor de la obra, la cinta de ciencia ficción también toma su propio camino para modernizar una historia que al igual que la criatura, prácticamente es inmortal. Aquí seguimos al Dr. Víctor Frankenstein, un científico brillante pero egoísta, obsesionado por desafiar a la muerte y crear vida.
A manera de flashback y con dos puntos de vista diferentes, el de Víctor y el de la criatura; la trama nos cuenta como el científico logró crear vida a partir de unir los restos de cadáveres; sin embargo, al contemplar su creación, se horroriza y termina abandonándola y tratando de destruirla. La criatura a su vez, abandonada y perseguida, terminan deambulando por el mundo, aprendiendo sobre la vida, la bondad y la crueldad humana. La criatura busca compresión y una conexión con su creador, lo que finalmente lo conduce a una confrontación trágica y al inevitable destino de ambos.


Una magnífica reinterpretación de un clásico, pero con todo el sello de Guillermo del Toro
A diferencia del libro original donde la criatura es tan elocuente como su creador, la visión del director mexicano se centra mayormente en lo emocional: más que un experimento fallido, su criatura sufre por existir. Y mientras en la novela Shelley hace al doctor una metáfora del hombre ilustrado que reta a Dios, Guillermo del Toro, en cambio lo convierte en un poeta trágico, atrapado entre la culpa y el amor. La película reformula la pregunta que la autora original planteó hace más de 200 años: ¿Quién es el verdadero monstruo, el creador o la creación?
Quizá la diferencia más crucial entre ambas obras sea el tono, pues donde la novela sugiere horror metafísico, la película apuesta por la belleza del sufrimiento. Este es todo el sello que el cineasta mexicano suele imbuir a sus películas, pues en cintas como El laberinto del fauno o La forma del agua, la criatura siempre busca pertenecer. Además, la película es visualmente ambiciosa, la fotografía es increíble y los efectos prácticos y la ambientación gótica inspirada en pinturas del romanticismo del siglo XIX, brindan una inmersión como pocas cintas.
Guillermo del Toro llevaba más de 15 años intentando hacer su propia versión de Frankenstein, y finalmente pudo concretarla con libertad creativa total. La cinta no solo una reinterpretación poética del mito, sino una historia que nos recuerda, que detrás de cada monstruo, siempre hay un corazón que solo quiere ser amado. Y aunque la película tuvo su primer estreno en cines selectos en México, afortunadamente ya se puede ver esta obra maestra y una de las mejores películas de 2025, en streaming sin costo adicional a través de Netflix.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/cine-y-tv/netflix-pelicula-ciencia-ficcion-basada-libro-clasico-hace-200-anos-obra-maestra-2025





