CiberseguridadNegociosTecnología

Qué son los nanoanticuerpos y por qué los de camello ayudarán a combatir el Alzheimer y la esquizofrenia

Los nanoanticuerpos podrían ser la próxima gran revolución terapéutica en neurología. También conocidos como nanobodies, anticuerpos de dominio simple o anticuerpos VHH, son fragmentos de anticuerpos mucho más pequeños que sus precursores, pero estables y precisos a la hora de alcanzar su target (a veces incluso más que los anticuerpos tradicionales). Y, según un grupo de expertos de la Universidad de Montpellier y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNR), pronto podrían conducir al desarrollo de una nueva generación de fármacos, por fin eficaces y seguros, para una multitud de enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, como el Alzheimer y la esquizofrenia, para las que las alternativas terapéuticas son hoy extremadamente limitadas.

La sorpresa del sistema inmunitario de los camellos

La identificación de los nanocuerpos se remonta a principios de los años 90, cuando un grupo de científicos belgas aisló estas moléculas, desconocidas entonces, en el organismo de los camélidos (la familia de mamíferos a la que pertenecen camellos, llamas, alpacas y similares). Se trata de fragmentos de anticuerpos dotados de dos cadenas proteicas pesadas, como es habitual, pero carentes de las dos ligeras que suelen tener estas moléculas. Por tanto, son más pequeños y ligeros que un anticuerpo tradicional, pero igual de capaces de unirse selectivamente a un antígeno específico.

Se han estudiado por sus posibles aplicaciones terapéuticas. Pero durante mucho tiempo se pensó que no eran especialmente adecuados para atacar targets dentro del cerebro, porque su pequeño tamaño hace que sean rápidamente eliminados por los riñones una vez dentro del torrente sanguíneo, y les cuesta atravesar la barrera hematoencefálica que protege el cerebro, con el resultado de que suelen desaparecer del organismo antes de poder realizar su función en las células neuronales. Problemas que, sin embargo, la investigación ha superado ampliamente en los últimos años, escriben los científicos en un comentario publicado en la revista Trends in Pharmacological Sciences.

Una nueva clase de fármacos

Varios grupos de investigadores han conseguido optimizar la capacidad de los nanotransportadores extraídos de camélidos para atravesar la barrera hematoencefálica. Esto los hace muy prometedores como fármacos dirigidos al sistema nervioso central, ya que su pequeño tamaño (la porción responsable de reconocer y unirse a los antígenos es 10 veces menor que la de los anticuerpos completos) los hace más baratos de producir, y perfectos para alcanzar el objetivo deseado evitando al mismo tiempo la interacción negativa con otros grupos de células neuronales. Así se reduce, al menos en teoría, el riesgo de efectos secundarios, que hasta la fecha es uno de los principales problemas de los anticuerpos monoclonales desarrollados para actuar en el cerebro.

«Se trata de proteínas pequeñas y muy solubles que pueden penetrar pasivamente en el cerebro», explica Pierre-André Lafon, investigador del CNR que ha colaborado en el trabajo. «En cambio, los fármacos de moléculas pequeñas que se han desarrollado para atravesar la barrera hematoencefálica son hidrófobos por naturaleza, una característica que limita su biodisponibilidad y aumenta el riesgo de unión fuera del objetivo y, por tanto, los efectos secundarios.»

La investigación está en pañales

Por ahora, los investigadores franceses admiten que los nanotransportadores son fármacos prometedores, para los que, sin embargo, aún faltan pruebas sólidas de eficacia. En investigaciones anteriores del mismo equipo, se demostró en un modelo de ratón que los nanotransportadores podían llegar al cerebro e invertir el deterioro cognitivo asociado a un modelo animal de esquizofrenia (actuando sobre el circuito cerebral del N-metil-d-aspartato, considerado uno de los posibles mecanismos subyacentes a esta enfermedad). A pesar de estos resultados extremadamente alentadores, aún queda mucho camino por recorrer antes de que podamos imaginar el inicio de ensayos en pacientes humanos.

En particular, habrá que seguir investigando para demostrar su seguridad no solo en caso de administración única, sino también en caso de uso a largo plazo. Y habrá que conocer mejor sus propiedades farmacocinéticas, para poder evaluar los tiempos de dosificación en el organismo y, por tanto, la mejor dosis en nuestra especie. Los investigadores franceses ya están trabajando para aclarar muchas de estas dudas. Y advierten que ya están preparados para importantes innovaciones en los próximos años.

‘Los nanocuerpos de camélidos abrirán una nueva era para las terapias biológicas dirigidas a enfermedades del cerebro y revolucionarán el concepto mismo de terapia’, asegura Philippe Rondard, investigador del CNR que ha participado en el trabajo. Creemos que pueden convertirse en una nueva clase de fármacos, a medio camino entre los anticuerpos tradicionales y las moléculas pequeñas».

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/que-son-los-nanoanticuerpos-y-por-que-los-de-camello-ayudaran-a-combatir-el-alzheimer-y-la-esquizofrenia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba