Usan IA para analizar el sonido de los cachalotes: tienen un un alfabeto sorprendentemente complejo

El alfabeto de los cachalotes, caracterizado por misteriosos y potentes chasquidos, podría ser mucho más complejo de lo que se pensaba. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley, en colaboración con el Proyecto Ceti, una organización sin fines de lucro que estudia la comunicación entre cetáceos, sugiere que los cachalotes emiten sonidos de forma sorprendentemente similar a cómo nosotros utilizamos nuestras vocales.
El estudio, publicado en la revista Open Mind, confirma una vez más que estos animales utilizan sistemas de comunicación muy elaborados, entre los más sofisticados del mundo animal.
Qué dice el estudio
Los expertos denominan «secuencia» a una serie única de clics (patrón vocal) emitidos por estos cetáceos. Por ejemplo, los cachalotes del mar Caribe, frente a la costa de Dominica, suelen utilizar una serie de dos sonidos lentos y tres rápidos: «clic… clic… clic-clic-clic». Sin embargo, en un nuevo estudio, los investigadores descubrieron un patrón acústico hasta ahora desconocido.
Para analizar las propiedades acústicas de estos clics, utilizaron redes generativas antagónicas (GAN), un modelo de aprendizaje automático que identifica patrones en conjuntos de datos existentes y aprende lenguajes escuchándolos e imitándolos, lo que le permite comprender la estructura de la comunicación animal.
«Las GAN pueden descubrir palabras y estructuras con significado. Cuando diseñamos el modelo, nos preguntamos si podrían hacer lo mismo con las ballenas. Aún necesitamos que otros investigadores analicen los detalles, pero nos ayudan a orientarnos en una dirección concreta», comentó el autor Gašper Beguš.
El alfabeto del cachalote
Utilizando IA, los investigadores descubrieron que los cachalotes intercambian matices sonoros vocálicos, especialmente similares a nuestras «A» e «I», y sus combinaciones, es decir, diptongos, en lo que parece un diálogo. Estas propiedades acústicas comparten similitudes sustanciales con las vocales humanas, que en nuestra lengua pueden diferir en longitud, tempo, frecuencia y trayectoria. Según los autores, las vocales de los cachalotes presentan estas mismas características y, si en el lenguaje humano tienen un significado, es posible que ocurra lo mismo con los cetáceos.
En otras palabras, el equipo plantea la hipótesis de que los cetáceos podrían utilizar los sonidos de forma similar a cómo nosotros usamos nuestras vocales para transmitir significado. «En el pasado, los investigadores pensaban que la comunicación de las ballenas era una especie de código Morse. Sin embargo, este estudio demuestra que sus llamadas se parecen más a vocales muy lentas. Esto sugiere una complejidad que se aproxima al lenguaje humano», explica Beguš.
Aunque aún no comprendemos su significado, los investigadores creen que este alfabeto de cachalotes se produce de manera intencionada y que estos animales pueden distinguir sus sonidos. Sin embargo, las implicaciones de este estudio van mucho más allá de la simple traducción, planteando cuestiones éticas. «Estamos reflexionando profundamente sobre lo que el descubrimiento de estas estructuras similares a las humanas significa para los derechos de los animales», declara Beguš.
«Este artículo plantea cuestiones como, por ejemplo: ¿qué es el lenguaje? ¿Hay algo exclusivamente humano en él? ¿Qué significa esto para el derecho? En otras palabras, esta investigación podría abrir el camino a un replanteamiento de las distinciones éticas y jurídicas que separan a humanos y animales«, concluye el autor.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/usan-ia-para-analizar-el-sonido-de-los-cachalotes-tienen-un-un-alfabeto-sorprendentemente-complejo




