Estilo de vidaNegociosTecnología

Tu cerebro cambia más de lo que crees: investigadores descubren cinco etapas que definen tu forma de pensar

“A partir de los 32, la arquitectura cerebral adopta una trayectoria distinta y se estabiliza. Sin embargo, esto no implica inmadurez. A los 30 años, el cerebro es completamente funcional; simplemente, a los 32 se detecta un cambio en el modo en que continúa desarrollándose. El estudio marca los momentos en los que se modifican los patrones de reorganización, no cuándo el cerebro ‘madura’ o ‘declina’ en términos funcionales”, puntualiza.

Los autores respaldan esta aclaración y añaden que “la transición hacia la adultez está influida por factores culturales, históricos y sociales; no es únicamente un cambio biológico”.

Esta es la simulación más robusta del comportamiento del cerebro de un ratónBarry Isralewitz, con contribuciones de Kaaya Akira-Tamura, Kael Dai, Laura Green, Beatriz Herrera, Tadashi Yamazaki, and Anton Arkhipov.

Cerebro adulto

A partir de los 32 años, la organización neuronal del cerebro experimenta la reestructuración más marcada. En esta etapa, se observa una mayor segregación funcional: las distintas áreas cerebrales tienden a especializarse para procesar tipos concretos de información o ejecutar funciones cognitivas particulares.

De acuerdo con los autores, este proceso se relaciona con “un estancamiento en la inteligencia y la personalidad”, ya que tanto la maduración de la materia blanca como la consolidación de la arquitectura de la red neuronal se vuelven más lentas en comparación con fases anteriores.

Envejecimiento cerebral precoz

Entre los 32 y 66 años, los científicos identifican otro punto de inflexión, menos pronunciado que los anteriores pero aun así caracterizado por modificaciones relevantes en los patrones de conectividad.

Mousley señala que “los datos indican que la reorganización gradual de las redes cerebrales culmina hacia mediados de los sesenta. Esto probablemente esté relacionado con el envejecimiento, debido a una mayor reducción de la conectividad a medida que la materia blanca empieza a deteriorarse”.

La especialista agrega que, en esta etapa de la vida, aumenta el riesgo de desarrollar condiciones biológicas que pueden alterar la actividad cerebral, como la hipertensión o enfermedades metabólicas.

Envejecimiento cerebral tardío

A partir de los 83 años se presenta el último punto de inflexión, en el que la conectividad global del cerebro disminuye y aumenta la dependencia de ciertas regiones que compensan la menor capacidad de comunicación de otras áreas. No obstante, los autores reconocen que los datos sobre esta última fase aún son limitados, por lo que consideran necesario ampliar la investigación.

El rasgo que define esta etapa es un cambio de una organización ampliamente integrada hacia una más localizada, debido a la reducción progresiva de la conectividad total del sistema neuronal.

Conclusiones y limitaciones

En palabras de Duncan Astle, profesor de Neuroinformática en la Universidad de Cambridge y coautor del estudio, “muchos sentimos que nuestras vidas se dividen en etapas. Resulta que el cerebro también atraviesa estas fases”. Añade que “comprender que su trayectoria estructural no es una progresión continua, sino una serie de puntos de inflexión, ayudará a identificar cuándo y cómo su cableado es más vulnerable”. Esto podría facilitar la predicción de trastornos relacionados con el comportamiento, la atención, la memoria o el lenguaje.

Los investigadores señalan que su estudio presenta limitaciones. La resonancia magnética de difusión no permite inferir de manera directa la función cerebral ni la dirección exacta de la información. Además, el análisis no consideró diferencias por género, lo que podría omitirse a pesar de que otros trabajos documentan variaciones en los ritmos de desarrollo entre hombres y mujeres.

Frente a estas limitaciones, Doval advierte que “no se deben interpretar estos tiempos como fronteras estrictas. De hecho, la distinción entre maduración y envejecimiento es relativamente arbitraria”. Subraya que el estudio se concentra únicamente en cambios estructurales y de conectividad, sin abordar cómo evolucionan aspectos cognitivos específicos durante estas etapas.

Aun así, la especialista considera que “el trabajo tiene un valor científico relevante, pues ofrece por primera vez un marco temporal basado en datos sobre los momentos en los que se producen las mayores reorganizaciones del conectoma cerebral”. Esto, añade, contribuye a identificar las ventanas de mayor vulnerabilidad ante trastornos del neurodesarrollo en la infancia, problemas de salud mental en la adolescencia prolongada o deterioro cognitivo y demencias en el envejecimiento.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/tu-cerebro-cambia-mas-de-lo-que-crees-investigadores-descubren-cinco-etapas-que-definen-tu-forma-de-pensar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba