Los diagnósticos de TDAH se multiplican, pero la razón no es tan simple

Los diagnósticos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) han alcanzado cifras récord en distintos países durante las últimas dos décadas. Esta tendencia es especialmente visible en naciones de altos ingresos. Sin embargo, la comunidad científica aún no logra un consenso sobre las causas, lo que ha generado nuevas preocupaciones acerca de la eficacia de los mecanismos de detección, los tratamientos disponibles y la comprensión de un padecimiento que, históricamente, ha sido subestimado.
En el Reino Unido, por ejemplo, un estudio reciente determinó que, con 255 diagnósticos por cada 10,000 habitantes, la incidencia y la prevalencia del TDAH (incluyendo las prescripciones médicas) aumentaron entre 2000 y 2018 en todos los grupos de edad, excepto entre los niños de 3 a 5 años. “El aumento absoluto fue mayor en los niños, pero el incremento relativo fue superior entre los adultos”, precisa el informe.
Una tendencia semejante se ha observado en Estados Unidos. La Encuesta Nacional de Salud Infantil (NSCH) de 2022, publicada el año pasado, reveló que alrededor del 11.4% de los menores de 3 a 17 años había recibido un diagnóstico de TDAH en algún momento, mientras que el 10.5% aún presentaba el trastorno. Esto representa un incremento de un millón de casos respecto a 2016. A pesar de este crecimiento, el 30.1% de los niños diagnosticados no recibe ningún tipo de tratamiento especializado. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han calificado al TDAH como un “problema de salud pública en expansión”.
La Comisión Make America Healthy Again, dirigida por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., afirmó recientemente que estas cifras son resultado de una “crisis de sobrediagnóstico y sobretratamiento”, y sugirió que los medicamentos utilizados no ofrecen beneficios a largo plazo.
La prevalencia mundial de los síntomas del TDAH se estima en cerca del 5.4% de la población infantil y alrededor del 2.6% en adultos, según un artículo publicado en Nature. Las tasas reportadas en países como Estados Unidos exceden considerablemente estos niveles, lo que ha impulsado el debate sobre sus causas.
Expertos explican que estas diferencias se relacionan con factores como los métodos de identificación, la accesibilidad al sistema de salud y los mecanismos de censo poblacional, entre otros aspectos.
Aumento de casos en TDAH y sus posibles explicaciones
Luis Rohde, psiquiatra y experto en TDAH de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, señala que las estadísticas provenientes de la Encuesta Nacional de Salud Infantil en Estados Unidos se basan en información autodeclarada por los padres, lo cual puede generar imprecisiones.
“Algunos niños probablemente fueron diagnosticados de manera incorrecta, quizá por un médico sin capacitación especializada, y no serían clasificados como personas con TDAH en una evaluación clínica exhaustiva. Algunos padres pudieron recordar de forma inexacta, tal vez si se les mencionó que su hijo tenía ciertos síntomas sin un diagnóstico formal. Y algunos menores que alguna vez tuvieron un diagnóstico ya no lo cumplirían al momento de la encuesta si sus síntomas disminuyeron y fueron reevaluados”, explica.
El número de casos también pudo aumentar debido a cambios en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés). Su cuarta edición, publicada en 1994, establecía que el diagnóstico en niños o adultos requería al menos seis de nueve síntomas de inatención y/o seis de nueve de hiperactividad, presentes antes de los 7 años.
Tras una revisión en 2013, los criterios se flexibilizaron: los síntomas deben manifestarse antes de los 12 años y, para adultos, basta con cinco síntomas. Esta versión del manual clasifica tres variantes del trastorno:
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/los-diagnosticos-de-tdah-se-multiplican-pero-la-razon-no-es-tan-simple




