Tecnología

no confían en las instituciones

En México, menos un tercio de la población con cuenta bancaria la usa para ahorrar dinero y apenas 4 de cada 10 personas realizan pagos o envíos de dinero mediante transferencia. Para el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, la razón es clara: la gente todavía desconfía de las instituciones financieras.

Esa desconfianza persiste incluso quienes ya cuentan con algún producto bancario. El funcionario reconoció que el acceso a productos clave, como créditos a la vivienda, seguros o ahorro para el retiro, aún es limitado para algunos segmentos de la población, especialmente grupos vulnerables. Para hacer frente a este problema, el gobierno presentó la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030.

El reto: fomentar el acceso a productos financieros

El objetivo de esta política ya no es solo que las personas abran cuentas o accedan a productos financieros, sino que los utilicen de forma cotidiana y consciente. Y es que, según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, aunque el 77% de los adultos tiene una cuenta bancaria, la mayoría son inducidas (es decir, de nómina o de apoyos sociales) y no se usan para ahorrar, pagar o contratar seguros.

Una de las metas principales de esta política son incrementar el uso de pagos no monetarios. Para ello, el gobierno apostará por la promoción del uso de alternativas digitales como CoDi o DiMo, así como por el fortalecimiento de la aceptación por parte de los comercios. También fomentará el uso de la tarjeta de débito Banco del Bienestar como medio de pago entre los beneficiarios y se difundirán campañas informativas sobre los pagos y transferencias digitales.

El segundo objetivo apunta a migrar del ahorro informal al ahorro formal. Esto incluye fortalecer la oferta de productos de captación del Banco del Bienestar, ampliar el acceso a planes de retiro, promover aportaciones voluntarias a las afores y reforzar los marcos normativos que permiten que menores y personas de bajos ingresos tengan cuentas de captación. También se buscará informar mejor sobre el seguro de depósitos para aumentar la confianza.

Qr Pago

Aumentar la confianza en la banca

De acuerdo con El Economista, solo 53% de los usuarios cree que las instituciones financieras resolverán sus quejas de forma satisfactoria. Por ello, uno de los habilitadores se centra en mejorar la protección, la transparencia y la prevención de fraudes. Las autoridades buscan reforzar los mecanismos de atención, difundirán los canales de asesoría existentes y usarán principios de economía conductual para mejorar el diseño de aplicaciones y reducir la fricción en las operaciones.

El segundo habilitador aborda la cobertura y accesibilidad. Aunque la expansión del Banco del Bienestar ha elevado la presencia de puntos de atención, en zonas rurales pequeñas sigue faltando participación de intermediarios privados. La política propone modernizar la regulación y facilitar la expansión en estas comunidades. 

La política también plantea facilitar la autonomía en adultos mayores y personas con discapacidad, las cuales generalmente dependen de familiares para realizar operaciones, lo cual limita su inclusión. Finalmente, para incentivar el uso seguro de herramientas digitales para el servicio remoto, el PNIF contempla la implementación de esquemas de infraestructura pública digital que facilitan la comparación y contratación de productos financieros adecuados.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/banca-digital/solo-4-cada-10-personas-mexico-pagan-tarjeta-transferencia-motivo-claro-no-confian-instituciones

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba