Crisis humanitaria: el cierre de USAID en EE UU pone en peligro millones de vidas

De no ser por los dramáticos acontecimientos de Washington DC, AbulMumini Isah y su equipo estarían ahora mismo recorriendo las polvorientas calles del norte de Nigeria en un estudio de campo destinado a mejorar el tratamiento del VIH en todo el país. Este trabajo, que trata de confirmar la utilidad de una forma innovadora de atención para dicha afección, fue puesto en marcha hace tres años por Georgetown Global Health Nigeria, uno de los principales socios de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en el país. Pero como resultado de la orden de paralización de esta entidad, emitida por el presidente Donald Trump, esa investigación se ha interrumpido, dice Isah, profesor titular de la Universidad de Nigeria en Nsukka. «Sin estudios basados en evidencias como este, aquellos que manejan la atención y el tratamiento de las personas que viven con el VIH simplemente estarán volando a ciegas».
A pesar de la exención de emergencia emitida la semana pasada para eximir la ayuda humanitaria «vital» de esta pausa, muchas clínicas y programas de investigación financiados por USAID en Nigeria y otros países siguen cerrados, incluidos muchos que trabajan en el tratamiento y la prevención del VIH/sida. Más de 2 millones de personas viven con VIH en Nigeria, y muchas de ellas dependen de los medicamentos financiados por la ayuda estadounidense.
«Conozco a muchos empleados de algunas clínicas y centros a los que se ha pedido que se queden en casa», afirma Ngozi Nwosu Juba, directora ejecutiva de Vision Spring Initiatives, una organización no gubernamental (ONG) que apoya a las comunidades marginadas de Nigeria. Entre los organismos afectados se encuentra APIN Public Health Initiatives, Centre for Integrated Health Programs, FHI360 y Caritas Nigeria, todos dedicados al tratamiento y la prevención del VIH/sida.
Desde la congelación por parte de USAID, los nigerianos que viven con VIH han podido seguir recibiendo terapia antirretrovírica gratuita en los dispensarios públicos, afirma una fuente de la ONG Network of People Living with HIV in Nigeria (Red de personas que viven con VIH en Nigeria), que pidió el anonimato por temor a represalias. Pero se teme que, incluso con la exención, las reservas de medicamentos se agoten y se concrete la retirada permanente de ayudas a los programas de VIH.
Nigeria no es el único país africano afectado por la orden de Trump. En Uganda, más de 200 empleados que trabajan en proyectos de prevención del VIH en el Instituto de Enfermedades Infecciosas (IDI) de la Universidad de Makerere, en Kampala, han sido puestos en baja administrativa. La USAID es un socio clave del sistema sanitario de Uganda, y el IDI es uno de sus principales mecanismos para responder al VIH en el país. «Todos los centros médicos están utilizando las existencias anteriores de medicamentos, con el temor de no poder acceder a nuevas dosis de fármacos y medicamentos», afirma Nahamya Brian, trabajadora humanitaria ugandesa. «Todos los trabajadores apoyados por IDI han quedado en suspenso».
Y el impacto en Uganda no se ha limitado al VIH. «De momento, los centros de salud han dejado de hacer pruebas de detección de cáncer a las madres y ya no se inscriben pacientes hasta nuevo aviso», afirma Brian. Solo el año pasado, Estados Unidos aportó 3.700 millones de dólares en ayuda humanitaria a países del continente africano. Al menos el 73% se destinó a programas sanitarios, incluidos el tratamiento y la prevención del VIH. Para quienes viven con este problema, gran parte de los beneficios de la financiación han llegado a través del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), que compra y suministra medicamentos contra el VIH a los países necesitados. Desde su lanzamiento por el ex presidente George W. Bush, hace más de dos décadas, el PEPFAR ha salvado millones de vidas en África.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/crisis-humanitaria-el-cierre-de-usaid-en-ee-uu-pone-en-peligro-millones-de-vidas