Cultivan dientes derivados de células humanas en la boca de puerquitos enanos

Algunos científicos intentan avanzar en la creación de nuevos dientes artificiales de bioingeniería en el laboratorio para sustituir uno o varios dientes perdidos de forma permanente. De momento es solamente una idea, pero dos investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad Tufts de Boston, en EE UU, han intentado hacer crecer estructuras similares a dientes en la boca de lechoncitos enanos a partir de células epiteliales dentales porcinas y células tomadas de la pulpa dental humana. Los resultados del estudio, publicado en Stem Cells Translational Medicine, parecen prometedores, aunque aún queda mucho camino por recorrer para una posible aplicación clínica.
Diferencias entre dientes naturales e implantes
Los implantes dentales permiten sustituir los dientes perdidos, pero junto a las evidentes ventajas que ofrecen, también tienen algunos aspectos negativos, explican los autores de la investigación. «La transmisión directa de las fuerzas mecánicas de la masticación desde el implante al hueso maxilar de soporte puede provocar la reabsorción ósea y el fracaso del implante con el paso del tiempo», afirma el estudio. Los dientes naturales, en cambio, no están anclados al hueso maxilar por un tornillo rígido, sino por tejidos blandos (en particular el ligamento periodontal) que absorben y modulan de forma más «elástica» las fuerzas resultantes de la masticación. Por eso varios grupos de investigación están probando distintas vías para intentar obtener dientes artificiales de bioingeniería.
El estudio
En el caso de la presente investigación, los dos autores mezclaron células dentales epiteliales porcinas con células extraídas de la pulpa de dientes humanos, es decir, el tejido blando del interior de estos órganos que asegura el suministro de oxígeno y nutrientes. A continuación, colocaron esta mezcla sobre un soporte hecho de fragmentos de dientes de cerdo y lo incubaron durante una semana dentro de un biorreactor para que las células crecieran y se dividieran.
En ese momento, los investigadores la implantaron en las encías de seis lechones enanos a los que se había extraído el tercer incisivo inferior y el primer premolar. Según el estudio, los lechones enanos se eligieron por las similitudes anatómicas de sus mandíbulas con las de los humanos. Al cabo de cuatro meses, aproximadamente la mitad de los lechones habrían desarrollado estructuras similares a dientes, más pequeñas que los dientes normales de cerdo, especifican los autores en el texto, pero que contienen tejido dental natural diferente. “Todavía no son dientes bien formados”, comenta en MIT Technology Review Pamela Yelick, quien coordinó el estudio, «pero somos optimistas y creemos que algún día podremos crear un sustituto biológico funcional de un diente«.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cultivan-dientes-derivados-de-celulas-humanas-en-la-boca-de-puerquitos-enanos