CiberseguridadTecnología

Con redes sociales y apps para migrantes, crean sistemas de alerta contra las redadas del ICE

Las alertas sobre los operativos se difunden mediante mensajes directos, WhatsApp o publicaciones en el feed de cada página. A su vez, es posible reportar de manera anónima la presencia de agentes migratorios a través de mensajes privados o líneas telefónicas específicas.

Por lo general, se solicita a los usuarios datos básicos como la hora, fecha, ciudad, estado y ubicación exacta del operativo, así como fotografías o videos cuando sea posible documentarlos.

Además de emitir alertas en tiempo real, muchas de estas páginas ofrecen orientación jurídica gratuita, no solo en cuestiones migratorias, sino también sobre derechos laborales, acceso a la salud, educación y otros servicios fundamentales. Algunas de las redes activas en esta labor incluyen:

Unión del Barrio California

Esta organización de base proinmigrante mantiene una activa presencia en Facebook. Realiza patrullajes comunitarios para detectar movimientos del ICE, comparte avisos urgentes y organiza talleres sobre derechos legales.

CHIRLA

Con actividad constante en Facebook y otras plataformas, CHIRLA publica notificaciones sobre operativos, proporciona asesoría legal y convoca a movilizaciones ciudadanas ante nuevas redadas.

Stop ICE Raids Alert Network

Esta red distribuye alertas de emergencia y ofrece asistencia a personas afectadas por las acciones del ICE. Además de sus redes sociales, cuenta con una página web adaptable a dispositivos móviles que permite recibir notificaciones geolocalizadas en tiempo real.

Siembra NC

Esta organización opera principalmente en Carolina del Norte. A través de su cuenta de Facebook, promueve una línea telefónica de denuncia (336-543-0353). Aunque su enfoque está en los condados de Alamance, Durham, Forsyth, Guilford, Orange, Wake, Randolph y Rockingham, tiene presencia en todo el estado.

RadarSafees

Proyecto que emplea el Protocolo Común de Alerta (CAP) para brindar información segura sobre retenes y operativos migratorios. Publica reportes enviados por la comunidad y verifica la información con apoyo de residentes locales.

Inmigración y Visas

Portal especializado en temas migratorios que, además de compartir contenido informativo desde su página de Facebook, ofrece canales en WhatsApp y Telegram donde los usuarios pueden reportar redadas, intercambiar experiencias y recibir asesoría.

Mapa de vigilancia ante las redadas

A esta red de asistencia se suma SignalSafe, una aplicación creada por un equipo de desarrolladores anónimos que ofrece alertas en tiempo real sobre la actividad del ICE. A través de reportes colaborativos, la app mapea avistamientos de agentes federales y vehículos no identificados, permitiendo a los migrantes evitar posibles zonas de control.

Desde el regreso de Trump a la presidencia, SignalSafe ha ganado una amplia popularidad. La herramienta permite integrar diversos filtros en función de la ubicación del usuario, tipo de actividad de las autoridades migratorias y rango de tiempo.


A pesar de que pueden provocar lesiones graves, como fracturas orbitarias, armas “no letales” son empleadas de forma regular en Estados Unidos para dispersar manifestaciones públicas.


Esta plataforma se nutre de los reportes ciudadanos, mismos que son verificados por un grupo de moderadores especializados. El sistema es bilingüe, con soporte para español e inglés, y cuenta con protocolos avanzados de seguridad para garantizar la privacidad de los usuarios.

Ante el creciente número de redadas en Estados Unidos y la poca certeza sobre la seguridad de los detenidos en estos operativos, ejemplos como los anteriores demuestran que algunos sectores de la ciudadanía parecen haber asumido un papel activo desde los espacios digitales en contra de la implementación de políticas migratorias.

En este contexto, el uso extendido de redes sociales entre la comunidad migrante ha convertido estas plataformas en herramientas clave dentro del movimiento de resistencia. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta 2023, el 64% de los migrantes en tránsito por América Central, México y República Dominicana —en su mayoría con destino a Estados Unidos— contaban con acceso a un teléfono inteligente y conexión a internet durante su trayecto. De ellos, el 47% de los hombres y el 35% de las mujeres utilizaban estos dispositivos para acceder a redes sociales.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/con-redes-sociales-y-apps-para-migrantes-crean-sistemas-de-alerta-contra-las-redadas-del-ice

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba