Digital News Report 2025: Entre la fragmentación digital y la búsqueda de confianza en la era de la IA

El Digital News Report 2025 del Reuters Institute for the Study of Journalism, un estudio exhaustivo basado en datos de casi 100,000 encuestados en 48 mercados que cubren más de la mitad de la población mundial, traza un retrato detallado de un ecosistema de noticias en constante transformación. Sorpresa para nadie, el panorama mediático está marcado por la disminución del consumo de noticias tradicionales y un aumento en la dependencia de las redes sociales y las plataformas de video.
La investigación, la más grande publicada hasta la fecha con la inclusión de Serbia, destaca cómo los desafíos económicos, sociales y culturales asociados a los resultados electorales de 2024, sumados a la disrupción de plataformas y la fragmentación de audiencias. En América Latina, la polarización política y los desafíos económicos exacerban estas tendencias, empujando a los medios a buscar modelos de negocio y estrategias de contenido innovadoras.
La participación con fuentes de noticias tradicionales como la televisión, la prensa escrita y los sitios web de noticias sigue disminuyendo en la mayoría de los países. En contraste, la dependencia de las redes sociales, las plataformas de video y los agregadores en línea está en constante crecimiento. Esta tendencia es particularmente pronunciada en Estados Unidos, donde el uso de noticias a través de redes sociales y plataformas de video (54%) ha superado por primera vez a la televisión (50%) y a los sitios web/aplicaciones de noticias (48%).
Las personalidades e influencers están desempeñando un papel cada vez más significativo en la configuración de los debates públicos. En Estados Unidos, por ejemplo, el 22% de los encuestados afirmó haber visto al popular podcaster Joe Rogan discutiendo o comentando noticias, con una influencia desproporcionada entre los hombres jóvenes. En Francia, el joven creador de noticias Hugo Travers (HugoDécrypte) llega al 22% de los menores de 35 años a través de YouTube y TikTok.
La fragmentación del consumo de noticias en línea es innegable, con seis redes en línea que ahora alcanzan a más del 10% semanalmente con contenido de noticias, en comparación con solo dos hace una década. Facebook (36%) y YouTube (30%) son utilizados por aproximadamente un tercio de la muestra global para noticias cada semana. Instagram (19%) y WhatsApp (19%) son utilizados por alrededor de un quinto, mientras que TikTok (16%) supera a X (anteriormente Twitter) con un 12%. El uso de X para noticias se mantiene estable o en aumento en muchos mercados, con los mayores incrementos en Estados Unidos (+8pp), Australia (+6pp) y Polonia (+6pp)
El video sigue ganando importancia como fuente de noticias. La proporción de personas que consumen video social ha aumentado del 52% en 2020 al 65% en 2025, y cualquier tipo de video de noticias del 67% al 75%. Países como Filipinas, Tailandia, Kenia e India muestran una preferencia por ver noticias en lugar de leerlas, lo que impulsa aún más el cambio hacia los creadores de noticias liderados por personalidades
La confianza en las noticias y el desafío de la desinformación
A pesar de estos cambios, la confianza general en las noticias se ha mantenido estable por tercer año consecutivo, situándose en el 40%. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados a nivel mundial (58%) expresan preocupación por su capacidad para distinguir lo verdadero de lo falso en las noticias en línea. Esta preocupación es más alta en África (73%) y Estados Unidos (73%), y más baja en Europa Occidental (46%). Los influencers y personalidades en línea son percibidos como la mayor amenaza de desinformación a nivel mundial (47%), junto con los políticos nacionales (47%). La preocupación por los influencers es más alta en países africanos como Nigeria (58%) y Kenia (59%), mientras que los políticos son considerados la mayor amenaza en Estados Unidos (57%), España (57%) y gran parte de Europa del Este.
Cuando se trata de verificar información sospechosa, una porción significativa de los encuestados (38%) recurriría primero a fuentes de noticias confiables. Sin embargo, los usuarios más jóvenes son proporcionalmente más propensos a usar las redes sociales y los chatbots de IA para verificar información, lo que sugiere un patrón de confianza «más plano» en los medios en comparación con las generaciones mayores.
La inteligencia artificial y el futuro del periodismo
Los chatbots y las interfaces de IA son ahora una fuente de noticias, aunque su uso aún es relativamente pequeño (7% semanalmente para noticias), es significativamente mayor entre los menores de 25 años (15%). Los editores están explorando el uso de la IA para personalizar el contenido de las noticias, con un interés mixto por parte de las audiencias. La preferencia es mayor por las opciones que hacen que las noticias sean más rápidas y fáciles de consumir, como resúmenes de artículos (27%) y traducciones (24%).
Sin embargo, las audiencias en la mayoría de los países siguen siendo escépticas sobre el uso de la IA en las noticias, prefiriendo escenarios donde los humanos mantengan el control. Se espera que la IA haga que las noticias sean más baratas de producir (+29 de diferencia neta) y más actualizadas (+16), pero también menos transparentes (-8), menos precisas (-8) y menos confiables (-18). La comodidad con las noticias producidas principalmente por IA, incluso con supervisión humana, sigue siendo baja (19% en EE. UU., 15% en Europa). Los beneficios percibidos de la IA en la producción de noticias incluyen la reducción de costos (29%), la actualización constante (16%) y una mayor facilidad de comprensión (7%). Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre la transparencia, la precisión y la confiabilidad.
El desafío de la monetización y la noticia local
Los editores continúan luchando por expandir sus negocios de suscripciones digitales. La proporción de personas que pagan por noticias en línea se mantiene estable en el 18% en una cesta de 20 países más ricos, con la mayoría aún satisfecha con las ofertas gratuitas. Noruega (42%) y Suecia (31%) tienen la proporción más alta de suscriptores, mientras que en Grecia y Serbia solo el 7% paga por noticias en línea, y en Croacia solo el 6%.
La noticia local también enfrenta presiones significativas. Aunque la gente a menudo expresa interés en las noticias locales, la mayoría cree que los medios de comunicación tradicionales (televisión local, periódicos y radio) son la mejor fuente solo para la política local, las noticias locales (como crímenes y accidentes de tráfico) y los avisos. Las plataformas o aplicaciones especializadas son vistas como mejores fuentes para actividades locales, cultura, información sobre transporte o clima, y compraventa. En un panorama mediático cada vez más complejo y fragmentado, los editores buscan adaptarse a las nuevas realidades, aprovechando la tecnología cuando tiene sentido, pero manteniendo la esencia del periodismo: la conexión humana y la búsqueda de la verdad.
El auge del video y las redes sociales
Una de las conclusiones más destacadas del Digital News Report 2025 es la persistente caída en el compromiso con fuentes de medios tradicionales como la televisión, la prensa y los sitios web de noticias. Paralelamente, la dependencia de las redes sociales, las plataformas de video y los agregadores online continúa creciendo. Esta tendencia es particularmente acentuada en Estados Unidos, donde el uso de noticias en redes sociales se disparó un 6%. A nivel mundial, la proporción de personas que consumen video social para informarse pasó del 52% en 2020 al 65% en 2025, y el consumo de cualquier video de noticias del 67% al 75%. Países como Filipinas, Tailandia, Kenia e India muestran una clara preferencia por ver las noticias en lugar de leerlas.
Los podcasts de noticias también ganan terreno, especialmente entre audiencias más jóvenes y educadas. Estados Unidos lidera con un 15% de acceso semanal a pódcasts de noticias, muchos de los cuales son grabados en video y distribuidos a través de plataformas como YouTube y TikTok. En contraste, en Europa del Norte, los podcasts siguen dominados por emisoras públicas y grandes empresas de medios tradicionales, y han sido más lentos en adoptar formatos de video.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/digital-news-report-2025-entre-la-fragmentacion-digital-y-la-busqueda-de-confianza-en-la-era-de-la-ia