Esta startup crea psicodélicos no alucinógenos con IA para tratar trastornos mentales

Aunque cada vez hay más pruebas de que las drogas psicodélicas pueden tratar eficazmente trastornos mentales graves, sobre todo en casos en los que los tratamientos tradicionales han fracasado, también tienen sus desventajas. Sus efectos alucinógenos pueden ser aterradores y abrumadores, y las dosis pueden durar varias horas. Un buen tratamiento depende en gran medida de la mentalidad de la persona que acude a la sesión y del entorno en el que la recibe. Y, aunque es raro, los psicodélicos a veces pueden empeorar enfermedades mentales ya existentes.
Mindstate Design Labs es una de las nuevas empresas que pretenden hacer más seguros los psicodélicos eliminando el clásico «viaje» asociado a ellos. La empresa utiliza la IA para ayudar a diseñar fármacos similares a los psicodélicos que induzcan estados mentales específicos sin alucinaciones, y su primer compuesto parece prometedor.
«Hemos creado el psicodélico menos psicodélico que es psicoactivo. Es bastante psicoactivo, pero no hay alucinaciones», afirma su CEO, Dillan DiNardo.
Un viaje… pero “menos psicodélico”
Fundada en 2021 y respaldada por Y Combinator y los fundadores de OpenAI, Neuralink, Instacart, Coinbase y Twitch, Mindstate ha construido un conjunto de modelos de IA que conectan datos bioquímicos de diferentes drogas psicoactivas con más de 70,000 «informes de viaje» compilados de una variedad de fuentes: desde conjuntos de datos oficiales de ensayos clínicos y foros de drogas hasta redes sociales, Reddit e incluso la deep web (web oscura).
El análisis de la plataforma sobre cómo los psicodélicos producen efectos diferentes condujo al desarrollo de su primer fármaco candidato, MSD-001, una formulación oral patentada de 5-MeO-MiPT, también conocida por el nombre callejero de «moxy». En los resultados del ensayo de fase I, compartidos con WIRED, el fármaco resultó seguro y bien tolerado en cinco dosis diferentes en 47 participantes sanos. También produjo efectos psicoactivos sin inducir un viaje mental, lo que según la empresa es una validación de su plataforma de IA.
Aunque los participantes manifestaron un aumento de las emociones, el pensamiento asociativo, una mayor imaginación y efectos perceptivos como colores más brillantes, no experimentaron alucinaciones, autodesintegración, desbordamiento oceánico ni otras características típicas de un viaje psicodélico.
La empresa midió los efectos de la droga con escalas validadas y utilizadas en la investigación psicodélica e hizo a los participantes preguntas subjetivas como «¿Estás feliz?» y «¿Estás triste?». Los investigadores también observaron el movimiento ocular y la estabilidad de los voluntarios, y realizaron imágenes cerebrales antes, durante y después de los efectos psicoactivos. Utilizando esos datos de imágenes cerebrales, la empresa pudo determinar que la droga producía muchos de los mismos patrones de ondas cerebrales asociados con la psilocibina y otros psicodélicos de primera generación. «La droga entra en el cerebro y hace lo que pretendemos que haga», afirma DiNardo.
Los efectos psicoactivos comenzaron unos 30 minutos después de que los participantes tomaran la droga, con un pico de intensidad que se produjo entre hora y media y dos horas después. La empresa no ha informado de efectos adversos graves. El ensayo, que tuvo lugar en el Centro de Investigación de Drogas Humanas de los Países Bajos, incluyó a una mezcla de personas que habían probado psicodélicos en el pasado y otras que no.
Tratar enfermedades mentales con «tofu psicodélico»
El enfoque de Mindstate se basa en la idea de que un «viaje» psicodélico puede no ser necesario para obtener un beneficio terapéutico. Los psicodélicos actúan sobre el sistema de serotonina del cerebro fomentando la neuroplasticidad, que implica el crecimiento de las neuronas y la formación de nuevas conexiones. Algunos investigadores creen que esta capacidad de estimular la neuroplasticidad, más que los efectos alucinógenos, es la clave para tratar las enfermedades mentales.
Mindstate eligió el MSD-001 porque se dirige al receptor de serotonina 2a y no parece interactuar con múltiples sitios del cerebro, como hacen otros psicodélicos. «La tesis era que, si eliminábamos todas las demás interacciones bioquímicas, nos quedaría una droga bastante parecida al tofu para los estándares psicodélicos», explica DiNardo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/esta-startup-crea-psicodelicos-no-alucinogenos-con-ia-para-tratar-trastornos-mentales