Spotify endurece sus políticas para regular contenidos generados con IA

Spotify reconoce que el uso creciente de sistemas de inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un desafío para moderar el contenido que se publica en su plataforma. Ante este escenario, el servicio de streaming actualizó su política sobre el uso de esta tecnología. La nueva estrategia aborda tres frentes esenciales: reducir el spam, mejorar el etiquetado de contenidos generados con IA y reiterar la prohibición de clones de voz no autorizados.
De acuerdo con la compañía, la IA ofrece a los artistas nuevas formas de crear música y permite a las audiencias descubrir propuestas innovadoras. Sin embargo, advierte que este avance tecnológico “puede ser utilizado por actores maliciosos y granjas de contenido para confundir o engañar a los oyentes, introducir material basura en el ecosistema e interferir con artistas auténticos que se esfuerzan por forjar sus carreras”. Estas prácticas, según Spotify, dañan la experiencia de los usuarios y buscan desviar las ganancias hacia quienes actúan de manera fraudulenta.
La plataforma sostiene que la IA puede usarse de forma responsable en los procesos creativos, pero subraya que las audiencias muestran un creciente interés en conocer el papel que esta tecnología desempeña en lo que escuchan.
Para atender esa demanda y ofrecer a los editores musicales herramientas que transparenten su trabajo, Spotify anunció que colabora con la organización de estándares musicales DDEX en el desarrollo de un estándar de metadatos que permitirá informar sobre el uso de IA en cualquier etapa de la creación de melodías o contenidos sonoros publicados en su servicio.
La nueva etiqueta permitirá a sellos discográficos y artistas señalar de manera clara si la IA intervino, por ejemplo, en la generación de voces, la instrumentación o la posproducción de cada pieza. El equipo de la empresa asegura que esta medida busca “fortalecer la confianza en toda la plataforma. No se trata de castigar a los artistas que utilizan la IA de forma responsable ni de disminuir la visibilidad de las pistas por revelar información sobre su proceso de creación”.
Según la compañía, alrededor de 20 productoras y distribuidoras ya se comprometieron a adoptar el estándar, aunque no detalló su fecha de lanzamiento ni el estado de desarrollo.
Spotify busca frenar la suplantación de identidad
Spotify también reforzó sus mecanismos para atender reclamaciones de suplantación de identidad, que define como la práctica de incluir la voz de otro artista, real o sintetizada, sin su autorización expresa. Esto abarca “clones de voz de IA no autorizados, deepfakes y cualquier otra forma de réplica vocal o imitación”. Con la modificación, busca reducir los tiempos de revisión de contenidos sospechosos y facilitar el reporte de irregularidades incluso antes de que un nuevo lanzamiento esté disponible.
En la misma línea, el servicio intensifica sus salvaguardas para detectar a quienes suben música —incluida la generada con IA— de manera fraudulenta a perfiles de otros artistas en diferentes plataformas de streaming. “Estamos probando nuevas estrategias de prevención con distribuidores líderes para detener mejor estos ataques desde el origen”, precisó.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/spotify-endurece-sus-politicas-para-regular-contenidos-generados-con-ia