Aun en la era Trump, hay jóvenes que quieren estudiar carreras STEM

Ahora mismo, quiero ser neuróloga pediátrica. Me gusta mucho trabajar con niños y me interesa mucho la estructura del cerebro y su funcionamiento. Me encanta el proceso de descubrimiento continuo, y con el cerebro hay tanto que aprender. A medida que crece tu comprensión del cerebro, tú también creces, porque empiezas a entender mucho más sobre ti mismo. Hay tanto conocimiento que no solo puedes captar, sino también devolver. Si puedo ser la traductora que ayude a las comunidades a entender lo que ocurre en sus cerebros, los factores que podrían hacerles más propensos a desarrollar ciertas enfermedades, y pudiéramos controlarlas, me encantaría ser ese faro durante el resto de mi vida.
He oído que la IA está revolucionando la medicina, porque procesa la información mucho más rápido. Pero ver cómo se ha ido infiltrando en las mentes de nuestros jóvenes, que se han vuelto tan dependientes de ella que la utilizan para todas sus tareas, es muy triste. Como alguien que estudia la mente, estamos debilitando nuestras mentes cuando dependemos tanto de la IA. El modo en que veo que se utiliza ahora mismo me hace dudar mucho. -Amelia Andrea Ramírez, 16 años, Nueva York.
La IA nos quita el elemento de la curiosidad
Siempre fui una niña de «por qué». Cuando mis padres me decían: «No hagas algo», yo siempre pensaba: «¿Por qué?». Creo que la ciencia explica muchas cosas. La mayoría de las veces, la gente que sabe de ciencia toma buenas decisiones, porque está más informada sobre cómo funciona el mundo. Cuando te tomas el tiempo de averiguar por qué ciertas cosas funcionan de la manera en que lo hacen, estás más inclinada a pensar críticamente sobre las cosas antes de tomar decisiones.
Desde pequeña he querido trabajar en un hospital. Definitivamente quiero ser médico de algo científico. La biología siempre ha sido mi asignatura favorita. Lo más interesante es que se construye sobre sí misma: la gente trabaja para averiguar cosas, y tú ni siquiera lo sabes hasta que te dicen: «Llevamos décadas intentando averiguar la función de esto y por qué es importante para la vida». Con la biología, nunca te quedarás sin cosas que aprender.
Pero creo que la IA podría hacer a la gente, incluida yo misma, menos compatible para un trabajo, porque elimina el elemento de la curiosidad. Ya no buscas respuestas, sino gratificación inmediata. Eso no es justo para mi generación ni para las siguientes, que no van a saber lo que es aprender cosas sin el uso de internet. Por ejemplo, para ser médico hay que conversar con los pacientes, pero con la inteligencia artificial basta con utilizar la computadora para saber lo que hay que hacer. Así no estarías pensando, sino haciendo de mensajera. -Jiondae Dewald, 17 años, Lambertville, Nueva Jersey.
Piensa como un ingeniero
Me gusta la ingeniería porque no hay mucho que memorizar. Se basa puramente en conceptos. A partir de las variables X e Y, puedes encontrar la variable Z, lo que me parece genial. Por ejemplo, si un jugador de fútbol patea un balón con esta cantidad de fuerza y el balón está en el aire durante cinco segundos, ¿hasta dónde llegará el balón? Puedes calcularlo. Es una locura, ¿sabes? Hay una respuesta correcta. En idiomas, no hay realmente una respuesta correcta. Pero en física, y como ingeniero, hay una respuesta correcta.
En este momento, estoy mirando hacia la ingeniería industrial. Me interesa mucho cómo interactúan sistemas completos entre sí. En una fábrica, por ejemplo, en vez de fijarme solo en la máquina que hace las cápsulas para las vitaminas, me interesa ver cómo la gente hace las hojas de cálculo e importa los materiales en un país extranjero. Cómo funciona todo el sistema me resulta muy interesante, porque es algo más grande que uno mismo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/aun-en-la-era-trump-hay-jovenes-que-quieren-estudiar-carreras-stem




