China estaba orgulloso por ofrecer la jornada 996. Hasta que se dieron cuenta que todo salió mal

Desde hace algunos años, China intenta acabar con la cultura 996 (trabajar de nueve a nueve de lunes a sábado, es decir, seis días a la semana), tan habitual en las empresas tecnológicas. La razón es que dicho modelo —que ha contado con el apoyo de empresarios como Richard Liu, fundador de JD.com; Jack Ma, fundador de Alibaba o Lucy Guo, cofundadora de Scale AI— no solo ha perjudicado a los trabajadores, sino también a todo el país.
El término 996 apareció por primera vez en 2019, durante una protesta contra este modelo que obliga a las personas a laborar un total de 72 horas semanales. En ese momento se le llamó 996-ICU, en referencia a que dicha jornada solía llevar a los trabajadores a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Las protestas desataron las críticas a nivel nacional, al punto de que, en 2021, el gobierno de Xi Jinping tomó cartas en el asunto.
Un cambio necesario
En el gigante asiático, la cultura del esfuerzo está muy arraigada entre la población, especialmente en las grandes ciudades. Es por eso que el gobierno implementó medidas para contrarrestar el neijuan. Este término hace referencia al exceso de competencia presente en el sector tecnológico, que lleva a los empleados a la extenuación sin que se produzca una mejora en la rentabilidad.
Una de estas medidas es la adopción, por parte de muchas empresas, de la cultura 1065, es decir, trabajar de 10:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, dejando el sábado y el domingo para descansar. A pesar de estos esfuerzos, el modelo 996 aún no ha podido ser erradicado del todo.
Además, hay otra mala noticia: en muchos casos el precio a pagar por una jornada de trabajo más amable parece ser muy alto, pues implica que muchos trabajadores pierdan sus empleos. Por ejemplo, en 2021, cuando ByteDance anunció que sus empleados no trabajarían los fines de semana, la compañía también despidió al 20% de su plantilla.
Así afecta la cultura 996 a la economía china
Entre las principales razones por las que China decidió ir en contra de las jornadas laborales extensas no solo estuvo el hecho de que «los trabajadores tienen derecho a descanso y tomarse vacaciones«, como reconoció el propio gobierno. En esta decisión también influyeron aspectos económicos afectados por la cultura 996, que pusieron en evidencia que ésta era «un disparo en el pie«.
En 2021, la administración de Xi Jinping promovió la idea de la «prosperidad común», una iniciativa para hacer crecer la economía tanto dentro como fuera de China. Sin embargo, promover el consumo interno no era compatible con jornadas de trabajo de 12 horas. Es cierto que los trabajadores tecnológicos cobraban más que en otros sectores, pero pasaban todo su tiempo despiertos dentro de la oficina, por lo tanto, no tenían oportunidad de gastarlo.
Otro aspecto a considerar es la natalidad. En la sociedad china existe la creencia de que, si un trabajador no obtiene un ascenso importante antes de tener hijos, corre el riesgo de ser sustituido por alguien más joven. Además, los varones con hijos que trabajan bajo este esquema no tienen tiempo para ocuparse de ellos ni de las tareas del hogar. Esto contribuye a una brecha de género, pues empuja a las mujeres fuera del mercado laboral.
Imagen de portada | CSDN.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/empresas-y-economia/china-estaba-orgulloso-ofrecer-jornada-996-que-se-dieron-cuenta-que-todo-salio-mal